El consentimiento previo: Estudio de caso Canadá-América Latina

Escuche

Gonzalo Bustamente es nativo de la ciudad de Concepción, sur de Chile.

Gonzalo Bustamante

Desde que obtuvo su licenciatura en Psicología en la Universidad de la Frontera, ha trabajado como psicólogo en diversos programas de desarrollo comunitario, superación de la pobreza, problemáticas psico-sociales y desarrollo territorial indígena. Hace más de 12 años que trabaja en programas relacionados con distintas temáticas indígenas y estrechamente vinculados con  la población del pueblo Mapuche en la región de la Araucanía, sur de Chile.

Como en la región de la Araucanía en los últimos años ha habido muchos conflictos entre las comunidades Mapuche y el Estado debido a diversos proyectos de desarrollo (centrales hidroeléctricas, construcción de carreteras, construcción de aeropuertos, etc), Gonzalo se interesó últimamente en el tema de la relación entre los pueblos Indígenas y las industrias extractivas, específicamente en el tema de la aplicación del derecho al consentimiento previo reconocido por Naciones Unidas.

En la actualidad se encuentra en Canadá haciendo un doctorado en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Quebec en Outaouais, UQO, y su tesis gira justamente, sobre los impactos de la normativa del «Consentimiento previo, libre e informado» en la gobernanza indígena de sus territorios en Canadá y América Latina.

null
Mina de nitrato de potasio en el desierto de Atacama, Chile © AFP/Martin Bernetti

En América Latina, la mayoría de los pueblos indígenas viven en territorios caracterizados por una gran biodiversidad que albergan numerosos recursos naturales. Al mismo tiempo, muchos gobiernos en la región procuran el desarrollo y el crecimiento económico por vía de la extracción y exploración de estos recursos para combatir la pobreza, que sigue siendo uno de los mayores problemas que aquejan a las sociedades en el subcontinente. Como muchos de estos recursos se encuentran en territorios indígenas, pueden surgir conflictos.

Hasta la segunda mitad del siglo XX, la exploración de los recursos naturales se realizó – en la mayoría de los casos – sin respeto por los derechos indígenas y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, actualmente, la mayoría de los países latinoamericanos aprobó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada en el  caso de la planificación de medidas que son susceptibles a afectar a estos pueblos directamente.

Bosque Araucaria, Sur de Chile
Bosque Araucaria, Sur de Chile © Foto: iStockphoto

Igualmente, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce y destaca el derecho a la consulta. Esta normativa internacional ya se ha plasmado en el marco legal nacional de varios países de la región. A pesar de eso, numerosos conflictos, algunos de ellos violentos, en torno al derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada en los países de la región, demuestran que la aplicación del derecho en la práctica todavía enfrenta grandes dificultades.

Categorías: Indígenas, Medioambiente y vida animal, Política
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.