(Foto; Cortesía CDHAL)

La lucha de las mujeres mapuches por la defensa de sus tierras ancestrales

“La industria extractiva afecta particularmente a las mujeres mapuches porque nosotras somos las sostenedoras del alimento. Al menos en el territorio donde yo habito, las mujeres son las que han sostenido y cuidado la semilla, por lo tanto sigue siendo garantista de la alimentación en el tiempo. Y si no tenemos agua por ejemplo, nuestras semillas ya no van a germinar, ya no se van a cuidar. Las forestales han venido a secar gran parte del agua y por lo tanto las mujeres se sienten ahí muy afectadas” Eli López, vocera de los movimientos de defensa del agua en la Araucanía chilena.  
Escuche

El 27, 28 y 29 de abril pasado se llevó a cabo en la ciudad de Montreal el encuentro internacional “Mujeres en resistencia contra el extractivismo”. Este encuentro reunió a 35 mujeres indígenas y no indígenas de aproximadamente 15 países, defensoras de sus territorios ancestrales, del agua, de la vida, del medioambiente y de las tradiciones, para compartir sus experiencias y sus estrategias de resistencia así como para denunciar las amenazas que ellas están enfrentado.

Entre ellas se encontraba Ely López, vocera de los movimientos de defensa del agua en la Araucanía chilena. El territorio mapuche, Wallmapu, tanto argentino como chileno, está amenazado por centrales hidroeléctricas, tala de árboles, extracción petrolera, salmoneras y mega proyectos turísticos, entre otros.

(Foto; Cortesía CDHAL)

Ely López nos dice en entrevista que la participación que ellos tienen en todos esos proyectos es de decidir si las comunidades los aceptan o los rechaza. Desafortunadamente para ellos, esa posibilidad se les ofrece solo en el aspecto consultivo pero no en lo vinculante, porque el Convenio 169, un tratado internacional suscrito por Chile en 2008, tiene un carácter de ley.

El 30 de enero del presente año, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, le tocó intervenir para precisar que ese convenio -que establece obligaciones de los estados en favor de los pueblos originarios, entre ellas consultar a los indígenas- sólo podrá ser denunciado en Chile “llegada la fecha del 5 de septiembre de 2021 y hasta el 5 de septiembre de 2022, no antes”, según reza textualmente en el documento.

Ese convenio compromete entonces a todos los países donde se instalan proyectos de la magnitud, de los existentes en Chile, a que consulten a las comunidades y las gentes que habitan esos territorios, que puedan resultar afectados por dichos proyectos.

Las comunidades pueden ser consultadas pero no tienen el poder de decidir que nos los quiere si no están de acuerdo con ellos. De esta forma se cumplen con los acuerdos y convenios firmados por los gobiernos a nivel internacional y solo los estados pueden decidir.  Los empresarios que han invertido en la región de la Araucanía, ven en las consultas indígenas un freno al desarrollo económico local.

Escuche

Eli López, vocera de los movimientos de defensa del agua en la Araucanía chilena, nos explica cuál es el estado actual de la situación en su territorio.

Categorías: Indígenas, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.