Los autores del estudio de la Universidad de Saskatchewan, Dra. Lizbeth Hernández-Ronquillo y Dr. José Francisco Téllez-Zenteno

Mayor tasa de epilepsia entre población de Primeras Naciones de Canadá

Investigadores de la Universidad de Saskatchewan descubren una tasa de epilepsia entre las Primeras Naciones de 122 por cada 100,000 pacientes.

Mientras que la tasa en la población en  general es de 62 nuevos casos por cada 100,000 personas.

Los autores del estudio son el Dr. José Francisco Téllez-Zenteno y la Dra. Lizbeth Hernández-Ronquillo.

Escuche

“Lo que hicimos fue contar el número de pacientes que tienen epilepsia en bases a datos de salud de la provincia de Saskatchewan.  Pudimos saber si tenían epilepsia al ligar otras dos bases de datos, una de médicos sobre sus pacientes y otra de las hospitalizaciones”.

El estudio, publicado en Seizure: European Journal of Epilepsy, contó con un equipo de epidemiólogos y neurólogos que utilizaron los registros de salud de Saskatchewan de 2005 a 2010 para recopilar datos sobre pacientes que fueron hospitalizados por epilepsia o tuvieron dos visitas médicas con diagnóstico de epilepsia.

Luego tomaron los datos y los equilibraron con el resto del país.

Así explica la Dra. Lizbeth Hernández-Ronquillo cómo logran obtener esa tasa de epilepsia dos veces mayor del promedio nacional en las poblaciones de las Primeras Naciones.

Dra. Lizbeth Hernández-Ronquillo, coautora de la investigación

¿Cómo explican los resultados?

Una de las hipótesis que manejan los investigadores es la de los traumas cerebrales mayores, dice Hernández.

La tasa de accidentes cerebrales en las poblaciones indígenas es muy alta, mayor que en el resto de la población. No se sabe por qué exactamente, agrega.

El Dr. José Tellez-Zenteno, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Saskatchewan, le dijo al radiodifusor público que «es muy conocido que algunos pacientes que sobreviven a una lesión en la cabeza pueden desarrollar epilepsia más tarde”. Pero no descarta otras teorías.  Por ejemplo,  la edad y la genética también podrían desempeñar un papel.

Lizbeth Hernández agrega que esta alta tasa de epilepsia no solo se ve en las Primeras Naciones sino también en personas de edad avanzada.

En realidad, cualquier cosa que altere el patrón normal de la actividad cerebral puede provocar convulsiones, pero otros factores, como la pobreza y el acceso reducido a la educación, también pueden contribuir a un riesgo mayor dice Téllez-Zenteno.

El Dr. Tellez-Zenteno es un especialista en neurología, epilepsia y electroencefalografía formado en México y Canadá y profesor de medicina en la universidad de Saskatchewan.

Menor acceso a la cirugía de las poblaciones indígenas

Téllez-Zenteno dijo que entre el 30 y el 40 por ciento de los pacientes no pueden controlar su epilepsia con medicación y que requerirán una operación para detener las convulsiones. Y señaló que las investigaciones en Saskatchewan muestran que el 95 por ciento de las personas que se someten a la cirugía no son indígenas.

«Eso significa que estos pacientes no están teniendo los beneficios de la cirugía de la epilepsia», dijo, agregando que se necesita llegar más a las comunidades indígenas.

Para la Dra. Hernández-Ronquillo “desafortunadamente vemos muchos  pacientes que no son de las Primeras Naciones en la clínica, que van por la cirugía de epilepsia para que desaparezcan las crisis. ¿Por qué? No lo sabemos”.

Una explicación dice, podría ser que son personas que viven alejadas del centro, más en el norte. Lo que habría que hacer sugiere, es directamente atender  estas poblaciones en las regiones, brindarles atención médica para la epilepsia.

¿Cómo? A distancia. Y eso ya está en marcha.

El estudio también encontró que los incidentes de epilepsia aumentaban a medida que las personas envejecían debido a problemas de salud como derrames cerebrales, tumores y demencia.

Aunque la tasa de epilepsia está aumentando en países sin atención médica universal, dijo que la prevalencia de la epilepsia en Canadá disminuyó ligeramente en los años estudiados.

«Esta tendencia se ha visto en otros países con cobertura de salud como Dinamarca y Finlandia», dijo Hernández-Ronquillo.

«Lo que estamos pensando es que las medidas de prevención que han estado en funcionamiento durante años dan resultados en general».

La investigación, con esas bases de datos, no es sencilla dicen los investigadores de la Universidad de Saskatchewan. Les ha costado casi 10 años hacerla, en tiempo y dinero.

Finalmente, según Téllez-Zenteno,  las tasas en la población de las Primeras Naciones en Canadá están más cerca de las de los países de América Latina con niveles más altos de pobreza.

Esto y más en la entrevista de Radio Canadá Internacional  con la Dra. Lizbeth Hernández-Ronquillo.

 

Categorías: Indígenas, Salud
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.