Una agencia estatal estadounidense creó un «Twitter cubano» con el propósito de desestabilizar al Gobierno de la isla caribeña y eludir sus estrictas restricciones de Internet.
Este proyecto fue llevado a cabo a través de empresas fantasmas financiadas mediante bancos extranjeros, informó este jueves la agencia Associated Press.
El proyecto que duró dos años atrajo a unos 40.000 usuarios que no sabían que esa red de comunicaciones fue concebida por una agencia estadounidense con el propósito de empujarlos a la oposición política.
Los usuarios tampoco sabían que su información personal estaba siendo recopilada por Estados Unidos.
El reporte identifica que detrás del proyecto se encontraba la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), cuya fachada oficial es la de brindar ayuda contra la pobreza.
El nombre de la red era «ZunZuneo», una expresión cubana que describe el piar de un colibrí. Su objetivo era atraer una audiencia de usuarios jóvenes, con mensajes sobre deportes, música, clima y otros temas no controvertidos, según AP.
Posteriormente, los operadores comenzaron a introducir contenidos políticos con la intención de inspirar manifestaciones opositoras espontáneas.
Un documento de USAID citado por la agencia de noticias dijo que la meta era «replantear el equilibrio de poder entre el Estado y la sociedad».
El portavoz de USAID, Matt Herrick, informó que investigadores del Congreso estadounidense revisaron el programa el año pasado y que no se lo consideró legal.
Herrick y el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, declararon que parte de la política exterior estadounidense es la de ayudar a que los cubanos puedan comunicarse entre ellos y con el mundo.
«El propósito del proyecto ZunZuneo era crear una plataforma para que los cubanos hablaran libremente de ellos mismos, y punto», informó Herrick en un comunicado.
«En las etapas iniciales, el concesionario enviaba noticias de tecnología, resultados deportivos, el tiempo y trivialidades para interesar y atraer a los cubanos. Después de eso, los cubanos pudieron hablar entre ellos y estamos orgullosos de eso», agregó el portavoz de USAID.
Carney dijo a su vez que «las insinuaciones de que esto era un programa encubierto están equivocadas. Al implementar programas en contextos no permisivos, obviamente que el Gobierno toma pasos para ser discreto (…) Esto no es único para Cuba».
Entrevistas y más de 1.000 páginas de documentos obtenidos por AP demostraron que la USAID tuvo mucho cuidado en ocultar las vinculaciones de Washington con el proyecto ZunZuneo.
La agencia estadounidense usó a empresas en España y las Islas Caimán para ocultar el movimiento del dinero.
«No habrá absolutamente ninguna mención sobre la participación del Gobierno estadounidense», dice un memorándum fechado en 2010 de la empresa Mobile Accord Inc., una de las creadoras del proyecto, según AP.
El guardar el secreto era «… absolutamente clave para el éxito a largo plazo del servicio y para asegurar el éxito de la misión», agregaba el documento.
ZunZuneo empezó a operar poco después del arresto en Cuba del contratista estadounidense Alan Gross, de 63 años, en diciembre de 2009.
Gross fue condenado a 15 años de cárcel por la instalación de redes de internet bajo un programa secreto de Estados Unidos que el Gobierno cubano considera subversivo.
USAID dijo que el proyecto ZunZuneo fue cerrado en septiembre de 2012, según el reporte de AP.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.