Espiritualidad de las Primeras Naciones en tiempos católicos
Mientras los medios de comunicación estaban enfocados en Roma y en el proceso de elegir al Papa Francisco, muchos canadienses reflexionaban sobre sus propias creencias, fuera de la religión católica. Leonora Chapman le da una mirada a un resurgimiento de la espiritualidad de las Primeras Naciones canadienses. A ese respecto presenta un reportaje con las voces de líderes indígenas en Winnipeg y una entrevista en Toronto con la socióloga Fernanda Yanchapaxi.
Hay una sala en el Centro de Ciencias de la Salud en la ciudad de Winnipeg donde Armitt Roger, un anciano aborigen trabaja como especialista de la salud espiritual.
Alli, Armitt realiza una ceremonia en la cual asesora a los pacientes y sus familiares que están sentados en círculo.
Armitt hace hincapié en el gran jefe Manitou Gitche… el creador.
Pero él dice que no hay que dejarse atrapar demasiado con las palabras.
«Dios tiene muchos nombres… como ustedes saben, Jehová, Dios, Buda, Alá … son todos nombres, son etiquetas».
Para Armitt, la espiritualidad indígena tiene algunas similitudes con las religiones tradicionales … y algunas diferencias importantes.
«Nosotros no practicamos la espiritualidad… la vivimos, nos convertimos en ella».
Y esa espiritualidad significa una conexión con todos los seres vivos.
Para la socióloga Fernanda Yanchapaxi, la mayor diferencia entre una religión tradicional como la católica y la espiritualidad indígena se sitúa a nivel de la fe. Ella explica en la entrevista el porqué. Y se refiere también al movimiento indígena Idle No More “que está permitiendo que los símbolos espirituales indígenas, la forma de ser indígena, estén brotando no solo como parte de un movimiento político sino como de un movimiento que da mayor visibilidad a la comunidad en si.”
Escuche las voces de las Primeras Naciones
Escuche la entrevista.
Deje su comentario