Espiritualidad de las Primeras Naciones en tiempos católicos

13 marzo 2013
de Leonora Chapman
  • 120901_rf9nb_canoe-deep-cove-squamish_sn635

Mientras los medios de comunicación estaban enfocados en Roma y en el proceso de elegir al Papa Francisco, muchos canadienses reflexionaban sobre sus propias creencias, fuera de la religión católica.  Leonora Chapman le da una mirada a un resurgimiento de la espiritualidad de las Primeras Naciones canadienses. A ese respecto presenta un reportaje con las voces de líderes indígenas en Winnipeg  y una entrevista en Toronto con la socióloga Fernanda Yanchapaxi.

 

Hay una sala en el Centro de Ciencias de la Salud en la ciudad de  Winnipeg  donde Armitt Roger, un anciano aborigen  trabaja como especialista de la salud espiritual.

Alli, Armitt  realiza una ceremonia en la cual  asesora a los pacientes y sus familiares que están sentados en círculo.
Armitt hace hincapié en el gran jefe Manitou Gitche… el creador.
Pero él dice que no hay que dejarse atrapar demasiado con las palabras.

«Dios tiene muchos nombres… como ustedes saben, Jehová, Dios, Buda, Alá … son todos nombres,  son etiquetas».

Fernanda Yanchapaxi(1)

Para Armitt,  la espiritualidad indígena tiene algunas similitudes con las religiones tradicionales … y algunas diferencias importantes.

«Nosotros no practicamos la espiritualidad… la vivimos, nos convertimos en ella».

Y esa espiritualidad significa una conexión con todos los seres vivos.

Para la socióloga Fernanda Yanchapaxi, la mayor diferencia entre una religión tradicional como la católica y la espiritualidad indígena se sitúa a nivel de la fe. Ella explica en la entrevista el porqué. Y se refiere también al movimiento indígena Idle No More “que está permitiendo que los símbolos espirituales indígenas, la forma  de ser indígena, estén brotando no solo como parte de un movimiento político sino  como de un movimiento que da mayor visibilidad a la comunidad en si.”

Escuche las voces de las Primeras Naciones

Escuche la entrevista.

About

Trabajar como periodista en Radio Canadá Internacional es hacerlo libremente, sin censura. Es ser un nexo útil con todas aquellas personas interesadas en conocer el lugar de Canadá en su mundo. Mis historias, enmarcadas por los valores periodísticos de la radio pública canadiense, dan la palabra a los que contribuyen a que esta sociedad sea mejor, en términos de democracia y cultura. También me importa que los canadienses conozcan las historias diversas de las Américas a través de las voces de nuestros oyentes y usuarios.
Este trabajo hizo que un buen día decidera adoptar a este país que me abrió generosamente sus puertas en 1976, cuando Argentina me las había cerrado.

Deje su comentario