Representantes de gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC iniciaron una nueva ronda de conversaciones de paz este martes en La Habana tras una pausa de un mes en un proceso que busca poner fin a medio siglo de conflicto armado en Colombia.
Al finalizar la última ronda el pasado 21 de marzo, ambas partes destacaron los avances logrados hacia un acuerdo sobre el tema fundamental de la reforma agraria, que según el negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, es un tema que necesita ser resuelto pronto para poder avanzar en otras áreas.
El principal negociador de las FARC, Iván Márquez, dijo que su equipo iniciaba esta nueva
ronda con la esperanza de lograr de una vez por todas una solución política al largo conflicto en Colombia.
Decenas de miles de personas murieron y millones más fueron desplazadas por el conflicto en Colombia, escenario de la más larga insurgencia en América Latina.
El conflicto comenzó en el contexto de la Guerra Fría, en 1964, con la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, como un movimiento de reforma agraria.
Tras iniciar las conversaciones el pasado 19 de noviembre, las FARC y el Gobierno están tratando de llegar a un acuerdo sobre temas claves como el desarrollo rural y la reforma agraria, con el objetivo de resolver la raíz del conflicto, que es la larga historia de desigualdad social en Colombia y la concentración de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos.
Las FARC han propuesto entregar unos 20 millones de hectáreas de tierra a los pobres y el establecimiento de un límite a la cantidad de tierra que los grandes terratenientes pueden tener.
El gobierno insistió en que ninguna tierra será tomada a los propietarios de tierras, pero el negociador del gobierno, Humberto de la Calle, dijo al final de la última ronda de negociaciones que no habrá paz en Colombia si no se resuelven los problemas en las áreas rurales, incluyendo la falta de tierra para los pobres en el campo.
Cuba y Noruega ayudaron a la organización de las conversaciones de paz. Estos diálogos de paz también cuentan con la ayuda de Chile y Venezuela.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.