Las políticas de «segregación», ejercidas por los israelíes contra los palestinos en Jerusalén Este han provocado un aumento de la pobreza en esta zona de la ciudad en los últimos años, de acuerdo a un informe de la ONU publicado este jueves.
«La economía de Jerusalén-Este no está integrada ni en la economía palestina, ni en la economía israelí», explica la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
«La pobreza no cesa de aumentar entre la población palestina de Jerusalén desde hace 10 años, ya que el aislamiento de la ciudad del resto del territorio palestino siguió aumentando desde la segunda Intifada y la construcción del muro de separación israelí «, se lamenta.
Según los datos recogidos por la UNCTAD, el 82% de los niños palestinos en Jerusalén Este vivían en la pobreza en 2010, frente al 45% de los niños israelíes que viven en Jerusalén.
La ONU estima que el muro de separación israelí ha hecho perder más de mil millones de dólares a la economía de Jerusalén-Este desde el inicio de su construcción en 2003. Y los efectos negativos sobre el comercio y el empleo siguen aumentando, las pérdidas se estiman en alrededor de US $ 200 millones por año.
Por otra parte, el aislamiento de la zona no es la única causa de la pobreza de los palestinos, según los economistas de la agencia de la ONU.
Ellos afirman que la situación jurídica de los palestinos que viven en Jerusalén Este, que es diferente a la de los israelíes, implica «una serie de obstáculos, en particular con respecto a la vivienda, el empleo, la fiscalidad».
«Varias acciones pueden ayudar a mitigar los efectos de las políticas de segregación», pero «los verdaderos prerrequisitos para el desarrollo sostenible» de los palestinos de Jerusalén Este son sin duda el «fin de la colonización y de la ocupación» según la ONU.
Desde la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel considera Jerusalén como su capital «unificada e indivisible», pero la comunidad internacional no reconoce la anexión de Jerusalén Este, a mayoría árabe, que los palestinos quieren para hacer la capital del Estado al que aspiran.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.