Nosotros, los Pueblos del Norte hemos vivido por demasiado tiempo la opresión de nuestros pueblos y la destrucción bárbara de nuestra tierra.
Con estas palabras empieza un nuevo documento adoptado este lunes por los pueblos indígenas de la región del Ártico, quienes se reunieron en Kiruna, Suecia en la segunda conferencia auspiciada por el Coité para salvar a Pechora y por el organismo de protección del medioambiente Greenpeace, fundado en Canadá a principios de la década de los años 70.
Bajo el título “Pueblos del Ártico: unidos para un mejor mañana” representantes de los pueblos indígenas canadienses, rusos, suecos, y también de otras partes del mundo, firmaron una “Declaración conjunta de solidaridad indígena para la protección del Ártico”.
En ella están inscritas tres demandas básicas: la prohibición de toda exploración y explotación petrolera en las aguas del Ártico, una moratoria en las operaciones petroleras sobre tierra firme en el Ártico y la consulta y aprobación previa a los pueblos indígenas para cualquier tipo de proyecto de extracción e industrialización de las materias primas.
El propósito del documento es influir, desde una perspectiva de conservación del medioambiente y conservación de las culturas de los pueblos indígenas del Ártico, la próxima reunión ministerial de Consejo del Ártico, que se llevará a cabo el 14 y 15 de mayo en Suecia y donde Canadá asumirá la presidencia del organismo.
En 1996, la “Declaración de Ottawa” estableció formalmente este Consejo Ártico como un foro intergubernamental para la cooperación, coordinación e interacción entre los Estados Árticos, con la participación de las comunidades indígenas del Ártico.
El Consejo Ártico reúne a ocho países miembros: Canadá, Rusia, Noruega, Dinamarca, Islandia, los Estados Unidos, Suecia y Finlandia.
Los temas en común son el desarrollo sostenible y la protección del medioambiente del Ártico.
Diego Creimer, responsable de comunicaciones para la campaña del Ártico de Greenpeace, nos explica los riesgos que corren tanto el medioambiente como las comunidades indígenas bajo una presidencia canadiense, que representa a un gobierno que busca a cualquier costo la explotación de los recursos naturales de la región.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.