El primer ministro Stephen Harper con el presidente de Perú, Ollanta Humala (centro), y el presidente de Chile, Sebastián Piñera (a la izquierda), durante la foto oficial de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Cali, Colombia.
Photo Credit: CP / Sean Kilpatrick

Finaliza en Colombia Cumbre Alianza del Pacífico

En menos de tres años de vida, el mecanismo de integración comercial creado por Perú, Chile, Colombia y México está tomando fuerza y consolidándose. La prueba está en los asistentes a Cali: además de los presidentes de los cuatro socios –Juan Manuel Santos (Colombia), Sebastián Piñera (Chile), Ollanta Humala (Perú) y Enrique Peña Nieto (México)–, y los primeros ministros de dos países observadores –Stephen Harper, de Canadá y el español Mariano Rajoy,  asistieron  delegaciones de Australia, Nueva Zelanda, Japón y Uruguay.

El acuerdo marco de la Alianza del Pacífico prevé la eliminación del 90% de los aranceles entre los miembros, así como la progresiva supresión de visados para crear una zona de libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales en una región de 200 millones de personas que supone más de un tercio del PIB de América Latina y más del 50% de su comercio.

Al término de la Cumbre, el primer ministro Stephen Harper dijo que era demasiado pronto para decidir si  Canadá debería unirse a la Alianza del Pacífico en sus esfuerzos de integración económica.

El premier canadiense dijo que por el momento no era capaz de tomar una decisión, después de asistir a una reunión de un día con los líderes latinoamericanos que quieren crear un bloque económico similar al de la Unión Europea  para competir con Asia.

Pero destacó que la presencia de Canadá en la Cumbre era importante para “la estrategia del país en las Américas y sus esfuerzos para promover la democracia, la prosperidad y la seguridad de las naciones del hemisferio que tienen una visión similar”.

Coincidentemente con la llegada del premier Harper a Colombia, este año se celebra el 60 º aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, cuyos intercambios de mercancías totalizaron casi $ 1.5 mil millones en 2012.

Canadá ya tiene acuerdos bilaterales de libre comercio con los cuatro miembros, y el comercio bilateral con los países de la Alianza del Pacífico llegó a $ 39 mil millones en 2012.

En este sentido, el crítico del comercio internacional del Nuevo partido Democrático, Don Davies,  cree que los objetivos de Ottawa respecto a la Alianza del Pacífico, son más políticos que económicos. “Los conservadores federales parecen más interesados ​​en unirse a un club de derechas para contrarrestar a las izquierdas que son tan poderosas en América Latina”. Don Davies

La participación en la Alianza del Pacífico «, parece bastante clara,  es principalmente una iniciativa política, no comercial», dijo Davies a la radio pública canadiense, CBC.

Existen preocupaciones también y un rechazo a la Alianza, por ejemplo en Colombia, especialmente en el sector agrícola, sobre el cual se argumenta que la puesta en marcha del bloque pone en riesgo el 48 por ciento de la producción agropecuaria del país.

Asimismo, la Sociedad de Agricultores de Colombia también denunció que las negociaciones de la Alianza están poniendo en riesgo más de un millón de empleos en el campo.

La Alianza, gestada en 2011 en Lima, es considerada por analistas políticos de la región como un proyecto promovido por Estados Unidos, orientado a procurar un resurgimiento de la fracasada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Aunque la Alianza es definida por los países miembros como “un organismo de integración que busca promover el desarrollo de los países de la región” bañados por el Pacífico, en el organismo no tienen cabida las organizaciones sociales de ninguna de las naciones que la integran.

null
Alvaro Concha, director de Proexport Canadà

Álvaro Concha es director de Proexport Canadá. En la entrevista, destaca los temas importantes tratados en la Cumbre, los beneficios para Canadá, y la región en general.  También se refiere a la relación que tendrá la Alianza con otros bloques regionales y con los de la región del Asia Pacífico.

Álvaro Concha ve a la Alianza del Pacífico como una evolución del acuerdo de libre comercio, ALCA, que nunca llegó a consolidarse.

Escuche

 

 

Categorías: Economía, Internacional, Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.