El Mavi Marmara es un barco de pasajeros construido en Turquía en 1994, que navega bajo la bandera de las Islas Comoros.
En mayo de 2010 este barco hizo parte de una flotilla de seis embarcaciones que puso proa hacia Gaza, territorio palestino al que Israel, con el apoyo del gobierno de Hosni Mubarak en Egipto, decidió bloquear por aire mar y tierra tras la victoria electoral de la organización palestina Hamas en las elecciones legislativas de 2006.
En enero de 2008, Israel redujo los viajes desde Gaza, impuso límites a la entrada de mercancías y cortó el suministro de combustible, lo que generó una escasez energética. Esto hizo que Israel sea acusado como un Estado que había optado por infligir un castigo colectivo contra la población de Gaza, provocando la condena internacional.
En ese contexto fue organizada la Flotilla de la libertad de Gaza, por el Movimiento Gaza Libre y la Fundación turca para los derechos humanos, las libertades y el socorro humanitario.
Los barcos eran el yate estadounidense Challenger, los barcos griegos MS Eleftheri Mesogios y Sfendoni, el MV Mavi Marmara de las Islas Comoros, el barco turco Gazze y el Defne Y, de la República de Kiribati.
Otros dos barcos del Movimiento Free Gaza tuvieron problemas mecánicos: el Challenger 2 y el MV Rachel Corrie.
Su intención era llevar unas 10.000 toneladas de ayuda humanitaria a la población sitiada en Gaza, pero sobre todo, se trataba de una acción que buscaba romper el bloqueo naval israelí contra la Franja de Gaza, donde en una superficie de 360 kilómetros cuadrados, viven en condiciones de pobreza cerca de un millón setecientos mil palestinos.
El 31 de mayo de 2010, con el nombre de Operación brisa marina, el ejército de Israel lanzó una operación militar contra las seis embarcaciones que hacían parte de esa flotilla. Para ello utilizó tres barcos militares que zarparon del puerto de Haifa para interceptar la flotilla. Eran dos corbetas, Lahav y Hanit y el buque lanzamisiles Nitzachon.
Cinco embarcaciones fueron abordadas en aguas internacionales por las fuerzas israelíes sin que se produzcan incidentes graves, pese a la resistencia pasiva de los activistas.
En cambio, en el abordaje del Mavi Marmara, las acciones de las fuerzas especiales israelíes de la unidad Shayetet 13 dejaron un saldo de nueve activistas muertos, además de decenas de heridos.
En ese barco se encontraba Manuel Tapial, quien era miembro de la Red de cultura, paz y solidaridad de España. En una presentación en Montreal, titulada “De Mavi Marmara a Gaza” Tapial recuerda que después del abordaje y la captura de las embarcaciones, los participantes fueron llevados a Israel, donde permanecieron detenidos y luego fueron deportados.
Aunque nunca se encontraron armas en los barcos de la Flotilla de la Libertad, existen informes que se contradicen en cuanto a la legalidad de la operación israelí contra la flotilla, que causó un rechazo mundial y puso en estado crítico las relaciones con Turquía, según Tapial aún no hay justicia para las víctimas del incidente.
En la entrevista Manuel Tapial explica que aquellas horas vividas a bordo del Mavi Marmara hicieron de él un palestino, que todavía añora el poder poner el pie en la Franja de Gaza.
El pasado 22 de marzo de 2013, en una conversación telefónica el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, pidió disculpas en nombre de Israel al primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, quien aceptó la disculpa.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.