Con el libro Cómo integrar las artes escénicas y las ciencias sociales en el aula, el académico colombo-canadiense Jorge Arcila se propuso vincular básicamente la memoria histórica, la pedagogía y las artes escénicas. La idea detrás de esta reflexión es de ayudar a los docentes en la educación universitaria y educación media que estén dispuestos a explorar formas interdisciplinarias de abordar el tema de la historia y las experiencias educativas de los estudiantes.
El método de enseñanza propuesto por Jorge Arcila invita a los estudiantes a esforzarse, más que a memorizar fechas, datos y otras informaciones, a tomar cierta distancia y una posición crítica frente a los temas con los que se relacionan en el proceso educativo.
http://vimeo.com/68181709
En otras palabras, una invitación a relacionarse con la historia de una forma en que se la cuestione. La historia siempre fue escrita por los vencedores o por personas desde una perspectiva muy particular, lo cual no deja de ser una simple visión o versión de las cosas, solo una cara de la moneda.

Jorge Arcila aspira a que su libro se vuelva un texto de referencia para aquellos que en el campo de la educación o del trabajo comunitario quieran mirar las cosas desde otro ángulo.
Y sobre todo que les permita, tanto a docentes como estudiantes, más allá del hecho que la historia o los eventos gusten o no, tener una visión crítica que deje entrever quiénes están detrás de qué, desde qué perspectiva, qué forma y qué ideología.

No hay ningún acontecimiento de la vida humana que no esté mediado por esos componentes: lo ideológico, lo político, lo histórico, lo social, y lo mejor que le puede pasar a una persona es saber que todos esos aspectos están allí y por qué los eventos suceden de la forma como suceden, dice el académico de origen colombiano, que presentará su libro el próximo viernes 12 de julio en el Aluna Theatre de Toronto en colaboración con Latin American Researchers of Ontario, LARO.

Pablo Gómez Barrios conversó con Jorge Arcila, doctor en Sociología de la Universidad de Toronto, master en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Javeriana. Graduado en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia y en Artes Escénicas de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Bogotá.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.