La Cámara de Diputados de Uruguay en plena sesión de debate y votación del proyecto de ley sobre la marihuana.

La Cámara de Diputados de Uruguay en plena sesión de debate y votación del proyecto de ley sobre la marihuana.
Photo Credit: AFP/MIGUEL ROJO

Uruguay da gran paso hacia la legalización de la marihuana

La legalización de la marihuana pasó su primer examen en el Parlamento de Uruguay.La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que regula la posesión y el comercio de cannabis en ese país sudamericano.

50 diputados de la coalición de gobierno, reunidos en el Frente Amplio, votaron favorablemente el texto de la ley luego de 14 horas de debate. 46 miembros de la oposición votaron en contra.

Ahora, el proyecto de ley pasará al Senado donde, si se mantiene la lógica de la Cámara de Diputados, el gobierno logrará las mayorías para su aprobación definitiva.

Si se confirma en el senado, Uruguay se convertirá en el primer país del mundo en el que la producción y la venta de marihuana serán controladas por el Estado.

En 120 000 se calcula el número de uruguayos que  consume, habitual u ocasionalmente, marihuana. La legalización busca reducir la violencia, evitar que los consumidores se relacionen con criminales y luchar contra los narcotraficantes que obtienen grandes ganancias gracias al mercado negro.
En 120 000 se calcula el número de uruguayos que consume, habitual u ocasionalmente, marihuana. La legalización busca reducir la violencia, evitar que los consumidores se relacionen con criminales y luchar contra los narcotraficantes que obtienen grandes ganancias gracias al mercado negro.

En ese país de la América del Sur, la legislación actual no considera como un crimen el consumo de marihuana pero el comercio y el tráfico, al igual que el de otras drogas, son perseguidos por las autoridades.

Según lo que estipula el proyecto de ley que acaba de aprobar la Cámara de Diputados, el Estado de Uruguay asumiría “el control y la regulación de la importación, la exportación, el cultivo, la cosecha, la producción, la adquisición, el almacenamiento, la comercialización y la distribución de cannabis y sus derivados”.

Si el Senado confirma la ley, cada uruguayo que se inscriba en registro de consumidores tendrá derecho a comprar hasta 40 gramos de marihuana por mes en las farmacias autorizadas.

El cultivo privado de marihuana también será autorizado limitando a seis el número de plantas que podría poseer un consumidor registrado.

Un joven circula en bicicleta frente a una pared, de Montevideo, la capital uruguaya, en la que se lee un grafiti favorable a la legalización de la marihuana en el país.
Un joven circula en bicicleta frente a una pared, de Montevideo, la capital uruguaya, en la que se lee un grafiti favorable a la legalización de la marihuana en el país. © Matilde Campodonico

Legalizar la marihuana para combatirla y controlarla mejor          

El objetivo de esta ley, según los argumentos del gobierno y los diputados y senadores que la apoyan, no es obtener dividendos o beneficios económicos con la venta de drogas. Lo que buscan, dicen ellos, es “minimizar los riesgos y reducir los daños que causa el uso de cannabis”.

Además, dice el diputado Sebastián Sabini, del Frente Amplio, el principio de la legislación es alejar a los consumidores de marihuana de las redes mafiosas y los grupos criminales y luchar contra el tráfico de drogas “que financia el crimen organizado y otras s actividades ilícitas como la trata de personas, la venta de armas y el lavado de activos”.

Según el Consejo Nacional de las Drogas, Uruguay tiene unos 120 000 consumidores de cannabis y 20 000 de ellos lo harían diariamente. El país cuenta con 3 millones 200 mil habitantes.

El mismo Consejo asegura que el comercio ilícito, controlado por redes de narcotraficantes, deja a los grupos criminales unos 40 millones de dólares anuales, gracias a su actividad en el mercado negro.

Muchos no están de acuerdo

Según las encuestas, el 63 por ciento de la opinión pública no apoya el proyecto de ley y sólo el 22 por ciento está de acuerdo con el mismo.

El 27 por ciento cree que el proyecto podría disminuir los problemas vinculados con el narcotráfico mientras que el 31 por ciento cree lo contrario.

 

Categorías: Internacional, Política, Salud, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.