De paso por Montreal con ocasión del trigésimo aniversario de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, el docente y comunicador argentino Ernesto Lamas describió el rol que jugaron las radios comunitarias en el regreso a la democracia en Argentina.
En una entrevista con Radio Canadá Internacional explicó que existe un paralelo entre los principios de la radio comunitaria en la región y los cambios fundamentales en el panorama político en países como Ecuador, Argentina, Uruguay o Bolivia.
Ernesto Lamas fue uno de los fundadores de la radio comunitaria argentina La Tribu, donde fungió como director hasta 1997 y fue coordinador regional de AMARC.
Lamas también participó en la preparación de un documento en Argentina sobre medios de comunicación y derechos, titulado “21 puntos básicos por el derecho a la comunicación”, una propuesta en la que se plantea que “Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.”
El comunicador argentino recordó las circunstancias en que la radio comunitaria argentina entró en contacto con AMARC, institución fundada en Montreal hace 30 años, y cómo ese contacto fortaleció la radio comunitaria en Argentina y la región.
En su balance tras tres décadas de existencia, AMARC destacó que «el derecho a la comunicación como un derecho humano implica contar con los medios técnicos para su ejercicio. Supone una dimensión de derecho individual y colectivo, que obliga a los Estados a promoverlo, porque se trata de un derecho que posibilita la deliberación publica, que permite que la diversidad se exprese y haga de nuestras sociedades lugares más democráticos y con mayor justicia social.»
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.