
El antropólogo, periodista y realizador Erik Tremblay, quien realiza una gira para encontrar a los canadienses que trabajan apoyando comunidades en América Latina y el Caribe junto a la organización SUCO, se encuentra ahora en Haití.
Martín Movilla habló con él sobre la forma en la que los haitianos están reconstruyendo el país, después del terremoto y como se vive la cooperación internacional en uno de los países que más cooperantes y ayudas ha concentrado en los últimos años.
El trabajo que realizan los cooperantes canadienses en tierras haitianas representa un verdadero desafío si se tienen en cuenta las condiciones económicas, sociales y políticas del país caribeño.
Haití, que está buscando convertirse en un verdadero destino turístico, tiene lazos muy fuertes con Canadá.
Además de las relaciones históricas y diplomáticas, miles de haitianos viven en tierras canadienses y particularmente en la provincia de Quebec.
La integración, la implicación social, comunitaria y política de esos haitiano-canadienses han llevado a que la comunidad se convierta en una referencia importante.
Esa realidad permitió que el gobierno de Canadá y algunos de los gobiernos provinciales desplazaran personal, equipo y dinero a territorio haitiano, poco después del terremoto.
A esto se agrega que hay varios organismos canadienses, como SUCO, que han trabajado con Haití desde antes de que pasara la tragedia natural y que son considerados como amigos, tutores y guías por los haitianos.
En la entrevista con Erik Tremblay, también se abordó el tema de su paso por Honduras y de lo que están haciendo en ese paóis centroamericano los cooperantes canadienses de SUCO.

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.