Desde el pasado 30 de agosto y hasta el 8 de septiembre se lleva a cabo en la ciudad de Vancouver, en la provincia de Columbia Británica el Onceavo Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver, VLAFF por sus siglas en inglés.
Su director, el mexicano-canadiense Christian Sida Valenzuela, explica que este festival busca presentar al público canadiense un cine de alta calidad cinematográfica, que permita dejar de lado los clichés que existen en América del Norte sobre la cultura latinoamericana
En esta onceava edición, el VLAFF ofrecerá un panorama del cine latinoamericano con ocho títulos recientes, una muestra retrospectiva del director cubano Juan Carlos Cremata Malberti, una muestra de películas caribeño-canadienses y una competición de cortometrajes.
Las diez película en la competición dedicada a los nuevos directores son: “De martes a martes”, de Gustavo Fernández Triviño (Argentina); “Las mariposas de Sadourní”, de Darío Nardi (Argentina/Reino Unido/Italia); “Pacha”, de Héctor Ferreiro (Bolivia/México); “Avanti Popolo”, de Michael Wahrmann (Brasil); “A Floresta de Jonathas”, de Sergio Andrade (Brasil); “Chocó”, de Jhonny Hendrix Hinestroza (Colombia); “La Playa D.C.”, de Juan Andrés Arango (Colombia/Brasil/Francia); “Melaza”, de Carlos Lechuga (Cuba/Francia/Panamá); “No quiero dormir sola”, de Natalia Beristáin (México); y “Solo”, de Guillermo Rocamora (Uruguay/Francia/Holanda).
El VLAFF también incluye una competición en la categoría documental, que cuenta con el patrocinio del canal Al Jazeera Documentary.
La película que inauguró el evento fue la realización del con la cinta colombiana “La Playa D.C.”, del montrealense Juan Andrés Arango. Será la película “Post Tenebras Lux”, del mexicano Carlos Reygadas la encargada de cerrar este encuentro cinéfilo en la mayor ciudad de Columbia Británica.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.