La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe registró un crecimiento del 6 por ciento en el primer semestre de 2013. Así lo señaló este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En su informe sobre la Inversión Extranjera Directa (IED), el organismo económico regional aclaró que en el caso de Brasil, que fue el país que recibió las mayores inversiones, se tomó como comparativo el período entre enero y agosto y en el caso de Chile el período entre enero y julio.
Hasta agosto Brasil había recibido en inversiones directas extranjeras unos 39.014 millones de dólares, monto inferior en un 10 por ciento en comparación al mismo período en 2012.
Según la CEPAL, esa caída se concentró en los sectores de la siderurgia, los alimentos y bebidas y los servicios financieros, que en 2012 registraron importantes adquisiciones empresariales.
Por su lado, la economía de México registró un aumento del 158 por ciento en inversiones extranjeras, equivalentes a unos 23.847 millones de dólares.
La CEPAL señaló que fue gracias a la compra de la empresa cervecera Modelo por parte de la firma belga Anheuser-Busch InBev que México logró sobrepasar en el primer semestre toda la inversión extranjera directa recibida en 2012.
Según el organismo económico, sin esa operación, valorada en 13.249 millones de dólares, la inversión extranjera directa en México apenas habría llegado a un 15 por ciento.
Otros países que registraron una importante alza en los flujos de capital fueron Venezuela, Perú, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Uruguay y Colombia.
En la última década, América Latina se ha convertido en uno de los destinos favoritos para los inversionistas. Esto gracias al respaldo que ofrece un crecimiento sostenido, los altos precios de las materias primas de exportación y un dinámico consumo interno.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.