Photo Credit: UIT/Unión Internacional de Telecomunicaciones

El 40% de la población mundial estará conectada a Internet en el 2013

Escuche Según estimaciones publicadas recientemente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un 40% de la población mundial, es decir, aproximadamente 2.700 millones de personas, estará conectada a Internet a finales del año 2013,

Sin embargo, la UIT reveló que aún hay 1.100 millones de hogares en todo el mundo (90% de ellos en países en vías de desarrollo) que no tienen acceso a la red de redes. Estos datos fueron dados a conocer en la edición de 2013 del informe “Medir la sociedad de la información”, publicado recientemente por dicha institución.

No obstante el documento informa que “casi la totalidad del planeta” tiene acceso en la actualidad a la telefonía móvil, y cuenta con 6.800 millones de abonados. Según el estudio, Corea del Sur fue el país más conectado a la red por tercer año consecutivo, seguido por Suecia, Islandia, Dinamarca, Finlandia y Noruega. El “top diez” lo completan Holanda, Reino Unido, Luxemburgo y Hong Kong (China).

UIT - Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT – Unión Internacional de Telecomunicaciones

El informe da cuenta también de la reducción de los precios de la banda ancha, con una caída a nivel mundial del 82% entre 2008 y 2012. El descenso más pronunciado se registró en los países en vías de desarrollo, donde los precios se redujeron un 30% cada año entre 2008 y 2011. Según la UIT, son los gobiernos de esos países que juegan un rol  importante para lograr que Internet sea más accesible y abordable desde el punto de vista económico.

Canadá se ubica en el puesto número 20, dentro de la lista, por debajo de los Estados Unidos que se encuentra en el lugar 17. Teniendo en cuenta que la tendencia es que el consumo se equilibre significativamente con el paso de los años, las disparidades siguen siendo importantes. En Estados Unidos, por ejemplo, un abono a un servicio de Internet de alta velocidad corresponde al 0,21 % del ingreso bruto nacional por habitante en comparación con el 387% de Cuba.

UIT - Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT – Unión Internacional de Telecomunicaciones

El caso de Cuba es particular.  En el último informe sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la Organización Nacional de estadísticas indicó que en Cuba el total de computadores existentes en la isla en el 2008 era de 630.000, y en el 2013 había sobrepasado los 800.000 equipos, con una totalidad de casi 2.9 millones de usuarios de Internet, casi 1.5 millones más que en 2008. Cuba tiene en la actualidad un porcentaje de conectividad de tan solo un 15% y la gran mayoría de sus habitantes no pueden tener acceso a la red en sus hogares, una posibilidad a la que solo acceden profesionales de la medicina, académicos, periodistas, artistas e intelectuales.

El informe la UIT afirma que la explosión demográfica de los jóvenes en África por ejemplo, podría ser un motor del desarrollo de las tecnologías digitales en los países pobres. Es importante destacar también que en los últimos cuatro años, África ha registrado el crecimiento más rápido en el acceso residencial, con una tasa de crecimiento anual del 27%. Sin embargo, a pesar que la tendencia general es positiva, el 90% de los 1.100 millones de hogares en el mundo en desarrollo siguen sin conexión.

En números absolutos, Brasil, China y la India cuentan con un número impresionante de jóvenes nacidos en la era Internet, llamados los “nativos digitales”. Estos jóvenes de entre 15 y 24 años de edad navegan en la red al menos desde hace ya 5 años. Otro dato significativo es que casi el 80% de los jóvenes europeos son nativos digitales, en comparación con apenas 9,2% en África. Según las previsiones, en los próximos cinco años, la población nativa digital en los países en desarrollo se habrá más que duplicado.

UIT - Unión Internacional de Telecomunicaciones

UIT – Unión Internacional de Telecomunicaciones

Reconociendo la necesidad de las conexiones a Internet y para ayudar en este proceso de conexión global, varios grandes grupos tecnológicos internacionales, bajo la iniciativa de la red social Facebook, lanzaron una sociedad para favorecer el acceso a Internet en países en vías de desarrollo y para las personas de bajos recursos en el resto del mundo. La iniciativa busca entre otras cosas, simplificar las aplicaciones móviles para hacerlas más eficaces y menos pesadas en el momento de la navegación desde un teléfono inteligente y mejorar los componentes de esos terminales y de las redes para que ofrezcan un mejor rendimiento y consuman menos energía. También se prevé desarrollar teléfonos inteligentes a bajo costo, pero de “alta calidad” y formar asociaciones para extender el acceso a Internet a la mayor cantidad de gente en el mundo.

Categorías: Economía, Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.