Río Yasuní, en la región amazónica ecuatoriana. El Parque Nacional Yasuní guarda una gran biodiversidad.

Río Yasuní, en la región amazónica ecuatoriana. El Parque Nacional Yasuní guarda una gran biodiversidad.
Photo Credit: ici.radio-canada.ca

Mujeres indígenas amazónicas ecuatorianas contra explotación petrolera

Una marcha de mujeres indígenas, que rechaza la posible explotación petrolera en la región amazónica ecuatoriana, llego a Quito, la capital del país.

Decenas de mujeres indígenas gritaron consignas, a su llegada a la capital ecuatoriana, luego de marchar durante 5 días, instando al presidente, Rafael Correa, a que no autorice la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní.

Según las manifestantes, la explotación de crudo pondría en riesgo la supervivencia de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario, también conocidos como pueblos desconectados.

“La selva no se vende, con sangre se defiende”. Una de las consignas de las manifestantes indígenas que representan a varias comunidades amazónicas.

Varios pueblos y líderes indígenas han mostrado su rechazo a la decisión del presidente Correa, anunciada a mediados del pasado mes de agosto, de abrir las puertas a la explotación petrolera en el parque nacional y en una parte de la región amazónica.

Los anuncios presidenciales, en ese sentido, fueron la consecuencia del fracaso de una idea ecológica y ambientalmente responsable que buscaba dejar bajo tierra unos 900 millones de barriles de petróleo crudo que se encuentran en la zona del Parque Nacional Yasuní. Ecuador pidió ante la ONU que le dieran aportes por 3600 millones de dólares, para inversión social y programas medioambientales, a cambio de no explotar la zona que es considerada como una de las que tienen mayor biodiversidad  en el planeta.

Sin embargo, aunque la propuesta fue presentada hace 6 años, solo se recibieron un poco más de 13 millones de dólares. Por eso, el presidente Correa aseguró que como la comunidad internacional no ayuda su país tiene que buscar esos recursos para invertirlos en la gente.

Categorías: Indígenas, Internacional
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.