Jesús Santrich, Ivan Márquez y Ricardo Tellez, miembros del equipo negociador de las FARC en La Habana.
Photo Credit: AFP / Audun Braastad

Acuerdo sobre participación política logrado entre las FARC y el gobierno colombiano en La Habana

El gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC calificaron de “fundamental” el acuerdo sobre la participación política anunciado el miércoles en La Habana. Este es sin duda, un paso histórico en sus esfuerzos por terminar el conflicto armado que reina en el país desde hace más de 4 décadas.

Este es el segundo gran acuerdo de las actuales negociaciones de paz, después del que se logró en materia de tierras y desarrollo rural, que fue anunciado el mes de mayo pasado.

Con estos dos temas se cierra el capítulo de las reivindicaciones históricas que motivaron la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, por parte de un grupo de campesinos de izquierda hace casi 50 años.

BBC Mundo / Eltiempo.com

null
General Jorge Enrique Mora, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, miembros del equipo de negociadores del gobierno colombiano en La Habana © AFP/JORGEN BRAASTAD

Pero ¿está Colombia lista para permitir a las FARC continuar en las urnas lo que han estado intentando conseguir por la vía armada desde 1964?

La pregunta es válida porque incluso en los momentos de mayor apoyo del proceso de paz, que arrancó en La Habana el 18 de noviembre de 2012, una importante mayoría de colombianos se ha mostrado contraria a la idea de ver a los guerrilleros de las FARC compitiendo en las elecciones en lugar de pagar por sus posibles crímenes en la cárcel.

Y además porque el recuerdo de la violencia ejercida contra partidos y movimientos de izquierda en Colombia, como la Unión Patriótica, UP, lo mantienen vivo los asesinatos de líderes sindicales, defensores de derechos humanos y activistas del proceso de restitución de tierras que todavía hoy sigue dándose.

Este acuerdo sobre participación política es el mayor paso en 50 años hacia un eventual desarme.  El acuerdo incluye la creación de un estatuto de la oposición y la revisión actual del sistema electoral, con participación de los partidos y movimientos que surjan a partir del pacto de paz, obviamente, con la participación de las FARC desarmada. De hecho, parte del acuerdo logrado con las FARC es facilitar la entrada de los nuevos partidos y movimientos políticos.

El jefe de la delegación del gobierno colombiano en la mesa de paz, Humberto de la Calle, hizo énfasis en que “estamos buscando la reconciliación. Que la política esté libre de la intimidación y la violencia”. Y agregó: “Nunca más política y armas juntas”.

Por su parte, el jefe del equipo de negociadores de las FARC en La Habana, Iván Márquez, a quien se le vio muy optimista, dijo que “falta mucho por andar”, pero que si se avanza “por la senda de las transformaciones, la firma de un tratado de paz será una realidad”.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.