El aborto, el matrimonio igualitario, la dictadura, la reforma educativa y la enmienda constitucional son los temas más calientes en las elecciones presidenciales de Chile, que se llevarán a cabo el próximo domingo 17 de noviembre. De derecha a izquierda, los candidatos definen y defienden su posición.
El programa de gobierno que presentó recientemente la ex presidenta y favorita para llegar a La Moneda, Michelle Bachelet, dejó en claro que buscará una despenalización del aborto terapéutico.
Coincide con ella Marco Enriquez-Ominami, también de izquierda y cuarto en las intenciones de voto, pero va más allá de la propuesta de Bachelet:” Abriremos el debate público respecto del aborto”.
Por su parte Franco Parisi, de centro-derecha, no está en contra del aborto terapéutico, pero su programa de gobierno no menciona formalmente su posición al respecto.

El equipo de campaña de Evelyn Matthei se encargó de aclarar que la representante de derecha y abanderada del mandatario Sebastián Piñera, está absolutamente en contra del aborto.
En lo que se refiere al matrimonio igualitario, tras la muerte del joven Daniel Zamudio, golpeado por 4 neonazis hasta quedar en coma, y la aprobación de la Ley Antidiscriminación el año pasado, Chile ha dejado al descubierto la intolerancia de ciertos sectores de la población hacia los homosexuales. Bachelet y Parisi dijeron estar a favor del matrimonio igualitario, mientras que Matthei se manifestó en contra.
En lo que respecta a la reforma educacional, la ex presidenta socialista fue la primera en capitalizar las protestas estudiantiles en los últimos años contra Piñera por la educación. El resto de los candidatos tomaron posturas más vagas sobre el tema.

En cuanto a la nueva Constitución, la favorita de las elecciones ha hecho énfasis en la necesidad de una reforma de la carta magna. Matthei por su parte impulsa cambios constitucionales, pero sobre puntos específicos, como la descentralización.
Más cerca de la postura de Bachelet está Enríquez-Ominami. «La Constitución que hoy nos rige sigue siendo, en esencia, la Constitución de la dictadura militar», indica en su plataforma electoral para justificar la importancia de reformar el texto.
Y finalmente con respecto a la dictadura militar, La historia de Michelle Bachelet sobre la dictadura de Augusto Pinochet es conocida. En contrapartida, Matthei ha defendido el concepto de «dictablanda» y votó por el «sí»en el plebiscito de 1988 para decidir si Pinochet seguiría por nueve años más. Por su lado, Parisi condenó el gobierno de Pinochet y dijo que en el referendo votó por el «no».
infobae.com
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.