Dos científicos quebequenses, el paleontólogo Richard Cloutier y la bióloga Isabelle Béchard, ambos de la Universidad de Quebec en Rimouski, presentaron esta semana un descubrimiento extraordinario. El fósil de un pez, viejo de 380 millones de años, de la especie Elpistostege watsoni, que podría cambiar la parte de la paleontología que estudia cómo salieron del agua los vertebrados, más o menos en esa época. O en otras palabras, cómo los peces dieron nacimiento a los tetrápodos, estos animales cuadrúpedos y con pulmones que viven en la tierra firme y que son nuestros más viejos ancestros, puesto que los humanos también somos tetrápodos. El fósil fue descubierto hace 3 años en el parque nacional de Miguasha en Quebec.
Las aletas de Elpistostege son ya casi patas, dice el paleontólogo Richard Cloutier. Este pez vivía hace 380 millones de años en un estuario, un entorno que se encontraba conectado con el entorno marino, pero mucho más cerca del continente y este pez vivía con todos las otras 20 especies de peces de Miguasha. Pero no era una especie residente del estuario.
El análisis de este fósil espectacular no ha terminado todavía, pero de acuerdo con lo que se ha podido estudiar hasta el momento de Elpistostege, no se sabe todavía si sus aletas eran lo suficientemente sólidas como para que las pudiera utilizar para desplazarse sobre la tierra firme. Según el paleontóloga Richard Cloutier, este pez podía quizá arrastrarse un poco, pero todo esto podrá ser validado con el análisis más detenido de las imágenes procedentes del CT scan que son analizadas por la bióloga Isabelle Béchard.
Lo que sí se puede afirmar es que si el Eusthenopteron foordi, que también fue descubierto en el mismo parque, es conocido como el príncipe de Miguasha, Elpistostege watsoni pasará a la historia como el rey de Miguasha.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.