Hace dos semanas las negociaciones de paz que llevan a cabo las Fuerzas Armadas de Colombia, FARC, y el gobierno colombiano en La Habana, Cuba, dieron un gran paso hacia delante al llegar a un acuerdo en el segundo punto de la agenda: la participación política, que junto al primero: la reforma agraria, eran los dos escollos que más problemas podían causar en el camino hacia la paz.

Sobre este avance conversamos con la Dra. Pilar Riaño-Alcalá, profesora asociada en la Escuela de Trabajo Social y en el Instituto Liu de Asuntos Globales de la Universidad de Columbia Británica, UBC, en Vancouver.
EscucheEl trabajo investigativo de Pilar Riaño-Alcalá en tanto que académica se centra en las dimensiones culturales de la violencia y las políticas de la memoria, testimonio y la reconciliación en las sociedades “inestables”. Entre sus temas de estudio más recientes se encuentra la justicia transicional y la memoria.
Uno de sus libros, “Habitantes de la memoria” es un estudio etnográfico de cómo la juventud urbana en Colombia, y en particular de la ciudad de Medellín, llegó a encontrarse en la intersección de múltiples formas de violencia política -relacionada con las drogas- y territorial de un país en un conflicto armado interno que dura desde hace casi 5 décadas.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.