Photo Credit: Radio Canada

La malvada madrastra no era de Quebec

¿Conocen ustedes el efecto Cenicienta? De acuerdo con éste, un padre estaría menos ligado biológicamente a los niños de una nueva pareja porque no heredan sus genes, y por lo tanto, no los va a transmitir. Este efecto inspiró directamente la creación de la malvada madrastra de Cenicienta.

En Quebec, esta creencia popular se ha extendido considerablemente como consecuencia de la tragedia de Aurore Gagnon, una niña que murió como resultado de los abuso por parte de su madrastra en 1920 y que permanece hasta hoy en la memoria colectiva.

Escuche
null

Sin embargo, un estudio realizado por investigadores alemanes y quebequenses muestra que ese efecto Cenicienta no es un reflejo universal en los padrastros.

El biólogo Kai Willführ , del Instituto Max Planck  en Alemania, y el demógrafo Alain Gagnon, de la Universidad de Montreal, afirman  que los padres generalmente no tratan a los niños de un nuevo cónyuge peor que a sus propios hijos , especialmente si el ambiente de los padres ofrece perspectivas razonables de crecimiento demográfico .

El nivel de protección paternal no depende entonces solamente de la relación biológica.

La familia recompuesta bajo la lupa

Los dos científicos querían saber en qué medida los padrastros  descuidan a los  hijastros observando la mortalidad de estos niños en familias adoptivas del siglo 17 hasta el 19.

Para ello, compararon los datos del área de Krummhörn, Alemania, densamente poblada que ofrecía poco espacio para el crecimiento de la población, con los de los territorios de la colonización de Quebec. Para ambas regiones, los investigadores calcularon el cambio de las probabilidades de supervivencia de los niños cuyos padres volvieron a casarse.

Sus conclusiones:

La llegada de una madrastra en el hogar  tuvo influencia negativa solamente en Krummhorn, donde las perspectivas demográficas eran más limitadas. Los hijos del primer matrimonio, murieron más a menudo antes de los 15 años cuando su padre volvió a casarse. Si una hija de Krummhörn perdía a su madre a una edad temprana, la probabilidad de morir antes de cumplir los 15 era más del doble. Si el padre se volvía a casar y su madrastra se mudaba a la casa, la mortalidad se duplicaba de nuevo. De esta manera, en esta región, la llegada de una madrastra tenía también consecuencias negativas en las niñas como la muerte de sus propias madres.

Este efecto no se observó en Quebec. El riesgo de morir joven se mantuvo sin cambios con la llegada de una madrastra. El caso de  Aurore la niña mártir sería entonces del dominio de la excepción.

«Las madrastras en Quebec consideraban probablemente que los hijos del primer matrimonio de sus maridos no entraban en competencia con los de la segunda unión. »  – Kai Willführ

En aquel momento, las familias de Quebec eran numerosas y dedicadas a la ocupación de los territorios. De esta manera, una mano de obra más abundante constituía un factor de seguridad alimentaria e incluso de prosperidad. Además, los hijos de un matrimonio anterior, a menudo podían ayudar a la madrastra a cuidar de sus hermanos y hermanas más jóvenes y educarlos.

El efecto Cenicienta – o Aurore – no tuvo prácticamente ningún efecto en Quebec.

El papel del contexto social

El efecto se ha observado solo en Krummhörn, donde medios hermanos y medias hermanas estaban compitiendo por sus necesidades básicas.

«Podemos asumir que las madrastras han descuidado, explotado o abusado de los niños del primer matrimonio de su marido. » – Kai Willführ

Las observaciones realizadas en Alemania muestran que el contexto en el que vivían las familias recompuestas influía fuertemente la manera en cómo los padres compartían su afecto entre sus propios hijos y los de su cónyuge.

null
Alain Gagnon, de la Universidad de Montreal © UdM

«Nuestro estudio muestra que el fenómeno de la Cenicienta se observa solo en las poblaciones antiguas, donde los recursos vitales y el potencial de crecimiento de la población eran muy limitados. » – Alain Gagnon

El detalle de esta investigación se publicó en la revista Biodemografía y Biología Social.

Categorías: Internacional, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.