Leticia Sarmiento

Leticia Sarmiento, esclava laboral, liberada en Columbia Británica

Leticia Sarmiento era una esclava de estos tiempos modernos, trabajando 16 horas al día-siete días a la semana, como niñera de una familia rica en la provincia de Columbia Británica. Sus patrones le habían confiscado el pasaporte.  Después de casi dos años en esas condiciones, la policía de Vancouver la liberó.

Escuche

Franco Orr fue declarado culpable en junio pasado de tráfico de personas por llevar a Leticia Sarmiento junto con su familia a Canadá, donde le pagaba un salario de 700 dólares al mes por el cuidado de sus tres hijos.

null
Franco Orr fue sentenciado a 18 meses de prisión por tráfico humano.

“Él la mantuvo como una esclava en su casa” le dijo el abogado Peter La Prairie al Juez del Tribunal Supremo de Columbia Británica, Richard Goepel.  «Fue un crimen de robo y  de control. »

La Prairie le pidió al juez  Goepel  imponer una pena de prisión de cinco a seis años.

En 2007, Sarmiento, de 40 años, comenzó a trabajar para la familia en Hong Kong, donde, le dijo a la Corte, las condiciones eran muy diferentes.

Ella misma una madre de tres hijos, Sarmiento declaró que la pareja  le dijo antes de venir a Canadá que iba a seguir teniendo dos días libres a la semana y las horas de trabajo regulares. También le dijeron que podría llegar a ser una residente permanente del país después de dos años , y que sus hijos podría unirse a ella aquí.

Orr trajo a Sarmiento a Canadá en septiembre de 2008 con un visado de turista que expiró seis meses después.

Viviendo en el centro de Vancouver, ella dijo que no se le permitió relacionarse con otras personas, trabajaba siete días a la semana, tenía su pasaporte confiscado, y tuvo que compartir la habitación con la hija más joven de la pareja.

En junio de 2010, después de 22 meses, Sarmiento llamó al 911 y la policía la llevó a un refugio para mujeres.

En una declaración de la víctima leída en el tribunal por el abogado La Prairie, Sarmiento dijo que quería una vida mejor, pero que ahora había perdido la confianza en las personas.

«Yo soy una buena madre, una buena hija. Nunca hago cosas malas. Ayudo a la gente y espero lo mismo,» leyó en voz alta La Prairie.

Ella dijo que creía que sus hijos vendrían con ella a Canadá.

«No he visto a mis hijos desde 2007 cuando me fui de Filipinas a Hong Kong», dijo el comunicado. «En 2010 dejé de tener ingresos para enviar a casa, así que mis hijos dejaron de ir a la escuela.»

La Prairie dijo que Orr usó el engaño para traer a Sarmiento al país, y una vez aquí la sometió a condiciones degradantes y humillantes, y lo hizo para su propio beneficio – todos factores agravantes de la pena.

Citó un estudio sobre el tráfico de mujeres para la servidumbre doméstica, y dijo que esas mujeres se encuentran entre las más vulnerables del mundo.

Según la Real Policía Montada, ha habido 45 condenas en Canadá por trata de personas o delitos conexos, con la participación de 69 personas, pero la de Orr es la primera condena por trata de personas bajo la Ley de Inmigración.

Orr también fue declarado culpable de emplear a una extranjera de manera ilegal y de tergiversar la situación a las autoridades de inmigración.

Fue condenado a 18 meses de prisión.

Tráfico de personas bajo el código criminal canadiense

Hasta ahora hubo 46 condenas de tráfico de personas bajo el Código Penal de Canadá, pero el señor Orr es el primero en ser condenado por tráfico de personas bajo la Ley de Inmigración y Protección de Refugiados.

Rosalind Currie, directora de la Oficina de Lucha contra la Trata de Personas en el Ministerio de Justicia de Columbia Británica, dijo que esta primera condena en BC  es «muy significativa».

«Uno de los grandes problemas que enfrentamos es la falta de conciencia sobre el tema de la trata de personas en BC y en Canadá, así que creo que este caso realmente resalta lo que pasa… y todos nosotros  deberíamos empezar a reconocer las señales e indicadores”.

null
Rosalind Currie, directora de la Oficina de Lucha contra la Trata de Personas en el Ministerio de Justicia de Columbia Británica

«Las víctimas de trata están ocultas y son muy vulnerables, por lo que no se presentan fácilmente.»

Los casos de tráfico humano rara vez llegan el sistema justicia penal, por varias razones.

Muchas de las víctimas, por ejemplo, se ven amenazadas con la deportación o la violencia y desarrollan un sentido de indefensión.

Los tabúes culturales y las barreras idiomáticas también pueden mantener a una víctima alejada del contacto con las autoridades, dijo el cabo Nilu Singh del Centro Nacional de Coordinación de la Trata de Personas de la Policía Montada.

«Casi siempre, necesitamos de la cooperación y el testimonio la víctima «, dijo.

«Si ellas no quieren pasar por ese proceso, entonces no veremos los casos pasar por los tribunales.»

La diferencia entre los dos proyectos de ley en relación con la trata de personas es que la Ley de inmigración y protección de refugiados requiere que una persona sea traída a Canadá, mientras que el Código Criminal de «trata de personas» no lo estipula así.

La gran mayoría de los casos de tráfico de personas atendidos por la Real Policía Montada se refieren a la trata interna con fines de servicio sexual. De las 46 condenas relacionadas con la trata en Canadá hasta la fecha, las penas han variado considerablemente, desde un día hasta nueve años de prisión, aclara el cabo Singh. De  los 80 casos actuales en los tribunales, cuatro son de trabajo forzoso internacionales y 76 nacionales.

Por esa razón, Rosalind Currie, directora de la Oficina de Lucha contra la Trata de Personas en el Ministerio de Justicia de Columbia Británica dijo que «sin duda una gran noticia.»

«Es bueno ver que hay agencias y fiscales que utilizan este instrumento legislativo, y cuanto más sea utilizado, más las personas tomarán conciencia de este problema.»

 

Categorías: Inmigración y Refugiados, Internacional, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.