Béatrice Vaugrante, d'Amnistie internationale, section Canada francophone

Béatrice Vaugrante, de Amnistía Internacional, sección Canadá francófono

La maratón de escritura de Amnistía Internacional

Escuche

En la provincia canadiense de Quebec, la rama francófona de Amnistía Internacional en Canadá (AICF) organiza del 6 al 7 de diciembre unas 30 maratones de escritura en varias ciudades de la provincia.

Este evento servirá para destacar la fecha del 10 de diciembre, en la que se conmemora el 63 º aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En este marco, Montreal será escenario de esta campaña, que es una de las mayores iniciativas globales de Amnistía Internacional, en la que participan unas 80 ciudades en el mundo.

El objetivo de este organismo internacional de defensa de los derechos humanos es movilizar a miles de ciudadanos en el mundo para que envíen mensajes de apoyo a las víctimas de la represión del Estado, para devolver la esperanza a los prisioneros de conciencia y apoyarles en la lucha por sus derechos.

Béatrice Vaugrante es la directora general de esta maratón de la escritura. Ella explica que este año doce casos serán objeto de atención de Amnistía Internacional. Estos casos son los del bielorruso Ihar Tsikhanyuk, la camboyana Yorm Bopha, el etíope Eskinder Nega, la mexicana Miriam López, la comunidad nigeriana de Badia-Est, los habitantes del territorio ocupado palestino de Nabi Saleh, el turco Hakan Yaman, la bangladesí Kalpana Chakma, el brasileño Alexandre Anderson de Souza, el tailandés Somyot Prueksakasemsuk, el tunecino Jabeur Mejri y los canadienses Paul Ruzycki y Alexandre Paul, miembros de Greeenpeace que fueron encarcelados por las autoridades rusas por protestar contra la explotación petrolera en el Ártico.

La mexicana Miriam López fue capturada y violada por miembros del ejército mexicano. Según Amnistía Internacional el suyo no es un caso aislado. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, los informes de tortura y malos tratos aumentaron un 500% en México entre 2006 y 2012. Es muy raro que estos crímenes sean llevados ante la justicia y sus autores condenados. La esperanza es que las cartas ayuden a llevar a los torturadores ante la justicia.

Otro caso es el del brasileño Alexandre Anderson de Souza, quien es el presidente de la Asociación de Hombres y Mujeres del Mar (AHOMAR), que defiende desde 2003 los derechos de los pescadores en la Bahía de Guanabara.

Desde hace cinco años lleva adelante una protesta contra la construcción de plataformas petroleras y petroquímicas. Desde el 2009, cuatro miembros de AHOMAR fueron asesinados. Las investigaciones sobre estos crímenes no han dado lugar a ninguna acción judicial y las amenazas recibidas por Alexander y su esposa Daize no fueron investigadas a fondo.

Categorías: Internacional
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.