Rencontre avec Mandela

Nelson Mandela
Photo Credit: PC / TOM HANSON

Sudáfrica llora la muerte de Madiba

Los sudafricanos, que se encuentran en un estado de conmoción y con un sentimiento de orfandad, elogiaron este viernes la memoria de Nelson Mandela, considerado como padre de la nación – arcoíris e ícono de la lucha contra el apartheid. Su muerte provocó una avalancha de reacciones de profunda pena y admiración por su obra.

Primer presidente negro de Sudáfrica y artesano del desmantelamiento del sistema de discriminación racial del apartheid, Mandela murió este jueves por la noche a la edad de 95 años, dejando el recuerdo de un gigante político cuyo coraje e influencia fueron aclamados unánimemente por los líderes de la comunidad internacional.

Madiba se encontraba desde hace varios meses sometido a un tratamiento médico para contrarrestar una infección pulmonar recurrente, resultado de 27 años de prisión, incluyendo su encarcelamiento en la isla de Robben, frente a Ciudad del Cabo.

Aunque la salud del Premio Nobel de la Paz de 1993 continuaba siendo frágil desde su salida del hospital y su regreso a casa, el anuncio de su muerte por el presidente Jacob Zuma causó una onda de choque en Sudáfrica y en todo el mundo.

Su funeral tendrá lugar el próximo 15 de diciembre. Sus restos fúnebres descansarán en la aldea de Qunu, cuna del clan familiar en la provincia Oriental del Cabo, a 700 km al sur de Johannesburgo. Una ceremonia religiosa tendrá lugar el próximo martes en el Estadio Soccer City en Johannesburgo.

Tras el anuncio de su muerte, muchos en Sudáfrica expresaron su tristeza ante la ausencia física de un hombre percibe sobre todo como un hombre de paz y reconciliación.

Durante una misa en memoria del fallecido, Desmond Tutu, ex arzobispo de Ciudad del Cabo y compañero de luchas de Madiba respondió a los temores señalando que los sudafricanos deben regalar a Mandela una Sudáfrica unida. “Sugerir que Sudáfrica pueda acabar sumergida en conflictos, como algunos pronostican, significa no tener fe en los sudafricanos ni en el legado de Madiba”, dijo Tutu.

Tras el anuncio de su muerte, las reacciones del mundo no tardaron en llegar, saludando el coraje y la influencia del viejo combatiente contra el apartheid, convertido en incansable luchador contra la injusticia y a favor de la búsqueda de la reconciliación racial.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se encontraba en sesión cuando llegó el anuncio de la muerte de Mandela. Los embajadores interrumpieron su trabajo para guardar un minuto de silencio.

En París, donde comenzó este viernes una cumbre franco-africana dedicada a las cuestiones de la paz y la seguridad, con la presencia de unos cuarenta jefes de Estado y de Gobiernos de África , François Hollande saludó la memoria de Mandela, «un ejemplo de resistencia ante la opresión, un ejemplo de libertad ante la injusticia, un ejemplo de dignidad frente a la humillación , un ejemplo de lucidez ante la intolerancia, un ejemplo de perdón frente al odio, un ejemplo de lucidez frente a los excesos del poder, un ejemplo de inteligencia frente a las dificultades.”

Barack Obama, el primer negro en ser elegido presidente de Estados Unidos, dijo que «el mundo ha perdido uno de los seres más humanos influyentes, más valientes y sinceramente buenos. Él logró hacer más de lo que se podía esperar de un hombre.» Obama también destacó que su propia vida no habría sido lo mismo sin el ejemplo de Mandela.

El Papa Francisco expresó la esperanza de que su ejemplo sea una fuente de inspiración para muchas generaciones en Sudáfrica.

En Sudáfrica, su desaparición se produce en un momento de incertidumbre en el que se multiplican los movimientos sociales y las manifestaciones contra de la pobreza de ciertos servicios públicos como el de la educación.

Nelson Mandela veía en la educación «el arma más poderosa para cambiar el mundo». Según los dato oficiales, actualmente, casi la mitad de los jóvenes entre 18 y 24 años, la primera generación post- apartheid, ya no están en el sistema educativo y tampoco tienen un empleo. Los sociólogos hablan ya de una «generación perdida».

La inseguridad, el desempleo y la corrupción son algunos de los rasgos dela presidencia del actual mandatario sudafricano, Jacob Zuma, él mismo sospechoso de desvío de fondos públicos.

Mark Rosenberg, analista especializado en África en el Eurasia Group señaló que en las elecciones presidenciales y parlamentarias que tendrán lugar el próximo año el Congreso Nacional Africano, partido en el poder, debería prevalecer de nuevo, beneficiándose inclusive de un voto solidario debido a la muerte de Mandela. Pero a largo plazo, el CNA perderá influencia.

Según Rosenberg, la desaparición de Nelson Mandela “socavará la legitimidad histórica del partido y alentará su rechazo por parte de los votantes que piensan que el CNA ha fracasado en el cumplimiento de sus promesas económicas y se ha hundido en la corrupción”.

Con el rostro consternado frente a las cámaras de televisión, el presidente Jacob Zuma informó que
Nelson Mandela “había partido en paz, rodeado de su familia a las 8:50 pm, el 5 de diciembre 2013” y llamó a toda la nación a «reafirmar su visión de una sociedad en la que nadie es explotado, oprimido y desposeído por otro».

Zuma también llamó a sus conciudadanos a “construir una Sudáfrica unida, no racista, no sexista, democrática y próspera.”

Categorías: Internacional
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.