Photo Credit: AFP / JENS WOLF

Gigantes de internet piden limitar las actividades de vigilancia de Estados Unidos y su programa PRISMA

Escuche Cuatro de las empresas más grandes de internet se unieron para condenar los planes y prácticas de vigilancia de los gobiernos de Estados Unidos y otras naciones. Google, Microsoft, Facebook y Twiter entre otras empresas, se unieron en un gesto sin precedentes y mandaron una carta conjunta al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. En esta misiva, expresaron su descontento y aseguraron que las leyes del país deben ser modificadas para poner ciertos límites a las actividades de recolección de datos y espionaje que se están llevando a cabo hoy en día.

Gracias a los documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), incluido el plan de vigilancia PRISM, dados a conocer por Edward Joseph Snowden en junio del 2013, se supo que el gobierno de Estados Unidos vigilaba a gran escala las comunicaciones telefónicas, internet y otras dentro del país. Más tarde se supo a ciencia cierta que el plan de espionaje no solo tocaba a las personas que vivían en Estados Unidos sino que se hacía en todas las comunicaciones que salían y entraban del país.

Multi-ethnic group of people holding the talet

iStockphoto

Con el paso del tiempo, se hizo público que este plan de espionaje era mucho más grande de lo que se había dado a conocer luego de los primeros documentos divulgados en la prensa por Snowden y que generaron una profunda crisis internacional.

Según informó el Diario el País de España, las agencias de espionaje estadounidenses emplearon la misma práctica en muchos países y espiaron a al  menos 35 líderes mundiales. La NSA supervisó las conversaciones telefónicas de los líderes de Alemania, España, Brasil, Colombia, México, Francia, Reino Unido e Italia. Otros de los países que son espiados constantemente por la CIA son China, Rusia, Irán, Corea del Norte, Pakistán y Afganistán entre muchos otros.

Estas revelaciones aumentaron las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y el resto del mundo aunque el presidente Obama negó rotundamente que este espiando a los líderes de los países aliados.

null
© AFP/BRENDAN SMIALOWSKI

Según documentos publicados por la prensa internacional, entre los 46 millones de llamadas interceptadas por Estados Unidos, también habría comunicaciones desde y hacia El Vaticano. Federico Lombardi, el vocero de la Santa Sede aseguró que no había ninguna información oficial al respecto y que en todo caso, el Vaticano no estaba preocupado por ese tema.

Pero los que sí están preocupados ahora por la intimidad de sus usuarios son las empresas más importantes de tecnología que en están buscando la manera de lograr un equilibrio entre privacidad y vigilancia, pues consideran que en algunos países, la balanza se ha inclinado demasiado a favor del Estado, lo que en definitiva, transgrede los derechos individuales de los ciudadanos.  Recordemos que Microsoft fue la primera empresa vinculada con el programa PRISM y fue espiada desde el año 2007. Luego se le agregaron Yahoo en el 2008, Facebook y Google en el 2009, YouTube en el 2010, Aol y Skype en el 2011 y Apple en el 2012.

Las ocho empresas tecnológicas que firman el pedido “exhortan” a Estados Unidos a tomar la iniciativa y a comprometerse a llevar a cabo reformas importantes para que los esfuerzos de vigilancia del gobierno estén visiblemente enmarcados en una ley y que sean proporcionales a los riesgos, trasparentes y objeto de una vigilancia independiente.

Marissa Mayer, presidente de Yahoo, explicó que las revelaciones recientes sobre las actividades de vigilancia de los gobiernos han afectado la confianza de los utilizadores. Según Mayer, es hora que el gobierno de Estados Unidos restaure la confianza de la gente, y que actúe para restaurar la confianza de los ciudadanos del mundo.

Producto de este pedido, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que en breve propondrá reformas para tratar de lograr un mayor “autocontrol” de la Agencia Nacional de Seguridad tras reconocer que sus actividades son más “agresivas” en el extranjero que dentro del país.
column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.