El patinaje de velocidad, que ahora parece muy técnico, nació simplemente en estanques congelados. El historiador Laurent Turcot traza la evolución de las carreras de patines, de pista larga y corta.
Escuche
En Canadá, el patinaje de velocidad, nació a mediados del siglo XIX. La primera competición documentada tuvo lugar en el río San Lorenzo en 1854. La distancia a recorrer en aquel momento: centenares de kilómetros que separaban a Quebec y Montreal! Los ingleses de su parte, llevaban casi un siglo de ventaja dado que habían organizado la primera carrera en 1763.
Después de más de 150 años de historia, Canadá está teniendo un excelente desempeño en la escena internacional. Y los juegos de Sochi no serán la excepción.
¿Cuáles fueron los grandes momentos que fundaron este deporte, que en sus inicios fue solo una diversión y que luego se estructuraría hasta llegar a los Olímpicos?
Laurent Turcot señala que el problema con la historia es que no siempre se trabaja con el pasado como tal sino con los rastros del pasado. Y lo que ayuda generalmente son los escritos. Pero sobre el patinaje de velocidad poco y nada se ha escrito. Pero gracias a la arqueología se llega a descubrir lo que se cree fue el primer patín y que se utilizaba en la Edad Media.

“En aquella época se utilizaban los caballos para muchas cosas, entre otras, como alimento. Cuando se hervían los huesos, se tomaban las tibias y se las colocaban debajo del pie y se las ataba con cintas de cuero y se las afilaba para poder patinar sobre el hielo. Ahora bien, el patín de hierro existirá después del siglo 17”.
Pero durante todo el período de la Edad Media hasta la Revolución Francesa se utilizaban patines con huesos de caballos.
No hay muchos escritos pero en ese sentido la arqueología nos revela las prácticas y el patín tiene una historia más larga de lo que se cree.
¿Qué país puede reivindicar el desarrollo del patinaje?
“Los holandeses. Las obras de los grandes pintores holandeses muestran siempre personas patinando. Allí nació. Pero no es en Holanda que el patinaje va a estructurarse. Será en Inglaterra”.
En Inglaterra y por una razón muy simple dice el historiador Laurent Turcot.
Porque había un rey que se llamaba Jacques Stuart. Cuando regresó de su exilio en Holanda a Inglaterra trajo consigo el patín. Las condiciones climáticas entre Holanda e Inglaterra eran similares con sus grandes lagos congelados. Hablamos de inicios del siglo 18 llamado “la pequeña edad glacial” por el frío intenso.
Y los ingleses fundaron clubes de patinaje, organizaciones, van a escribir tratados sobre el patinaje, el artístico también y el de velocidad.
Entonces el corazón del patinaje de velocidad viene de Inglaterra y será exportado a la más grande colonia británica que luego se convertirá en Estados Unidos de América.
Las ventajas eran enormes, porque no solo permitía hacer deporte y divertirse, sino recorrer grandes distancias.
A esto se agrega la popularidad que gana el patín en los países fríos lo que lleva al ingenio británico a inventar a fines del siglo 19 la primera pista artificial de patinaje.
Mientras tanto ¿qué ocurría en Canadá?
“Canadá es uno de los países pioneros del patinaje. Cuando echamos una mirada a la arqueología vemos que se había encontrado a iroqueses con patines también de huesos de animales que se ataban con cintas de cuero. Algunos viajeros contaban también que vieron patinar a los indígenas pero las primeras fuentes que nos revelan el patinaje es en un momento bien preciso que se sitúa en un lugar entre Quebec y Lévi”.
Porque en aquella época el río San Lorenzo se congelaba y se hacía el “puente de hielo” que era una feria que se realizaba todos los años entre Quebec y Lévy y la gente patinaba por el placer de hacerlo.
La presencia del ejército británico en Quebec y Montreal, va a estructurar las competiciones como tal con clubes de todo tipo.
“Se va a crear en Montreal en 1850 la primera pista explotada comercialmente y solo dos años más tarde se instalará la primera pista cubierta de patinaje en Quebec”.
Canadá es realmente pionero en la construcción, el acondicionamiento de empresas de patinaje de velocidad.
Y el de pista larga no pasó mucho tiempo en convertirse en un deporte olímpico. Fue en 1924.
La primera gran competición tuvo lugar en Inglaterra y fue una carrera de 24 km.
Luego se llevó a cabo el primer campeonato del mundo en Ámsterdam en pistas largas, distancia que la convertirá en la disciplina maestra.
Pero el Comité Olímpico Internacional se resistió durante más de 60 años a considerar la carrera en pista corta como un deporte internacional. Recién en 1992, hizo su entrada como disciplina olímpica.
La primera competición a nivel internacional en pista corta se llevó a cabo en Canadá y aquellos que la practicaban en primer lugar eran las mujeres.
Para el historiador Laurent Turcot Nathalie Lambert pionera del patinaje en pista corta.

Canadá, Inglaterra, Holanda, son los países dominantes en pista corta. A éstos se le agrega hoy Corea del Sur. Y Canadá es maestro de esa pista con 32 medallas.
¿Cuál fue el momento más grande de la historia en pista larga para el historiador Laurent Turcot?
“Gaetan Boucher, Sarajevo 1984, da el gran golpe con 2 medallas de oro y 1 de bronce. Y el mismo año gana el título mundial”.

Según Laurent Turcot Canadá no es un gran dominador en pista larga aunque cuenta con 33 medallas que lo ubica en el séptimo lugar mundial.
Pero las posibilidades de los patinadores en pista larga y corta son muchas en estos juegos olímpicos de Sochi que tendrán lugar en unas semanas.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.