Las nuevas declaraciones de Snowden han causado renovado revuelo y debate sobre la privacidad en internet. Según estos documentos, las aplicaciones sociales, aplicaciones cartográficas y los juegos son algunas de las herramientas que ha elegido la NSA para su monitoreo, ya que la que la información que envía automáticamente a los servidores de las empresas pueden develar la ubicación de las personas, edad, afiliación política, la libreta de direcciones e incluso su orientación sexual. Tanto los Estados Unidos como Gran Bretaña tienen acceso a estos datos que han sido recolectados por varias aplicaciones en el mundo de los teléfonos inteligentes.

iStockPhoto
El interrogante en este caso es ¿por qué una aplicación, por ejemplo un juego, necesita conocer la ubicación del usuario, tener acceso a internet o a los contactos del jugador? Y quizás la respuesta más simple es que estas apps requieren dicha información para la mejora de sus productos o para poder ofrecer publicidades dirigidas a un usuario en particular. Al tener una conexión a internet o acceso a la ubicación geográfica, los desarrolladores pueden conocer las veces que la aplicación fue iniciada en un lugar determinado, a qué hora y por cuánto tiempo. Según los documentos dados a conocer por la prensa, no solo los juego envían información automática. Google Maps, Facebook , LinkedIn, o Flickr son otras de las aplicaciones móviles utilizadas por la NSA para la recopilación de datos de los usuarios para fines de investigación.
Rovio, la empresa creadora del popular juego Angry Birds que fue descargada ya 1millon 700 mil veces, salió a desmentir que colabore con agencias o gobiernos entregando datos de usuarios. En el contrato de privacidad, dicha empresa explicita que los datos recopilados son relevantes para que terceras empresas puedan ofrecer anuncios publicitarios. El tema es que uno puede decir no a la opción de que la empresa conozca nuestra ubicación pero la aplicación seguirá enviando ofertas aunque no esté basada en los intereses del usuario.
En los dispositivos Android, pasa algo similar, pero el sistema operativo genera una lista donde enumera las aplicaciones que tendrán acceso y si queremos instalarlas.
Desde 2007, la NSA y GCHQ han trabajado en conjunto para recoger y almacenar la información acumulada de estas y otras aplicaciones móviles . Sólo en año 2007 , la agencia de EE.UU. habría gastado aproximadamente $ 767.000.000 en los programas de vigilancia, cuatro veces más que el año anterior.
La NSA no se ha hecho eco de las acusaciones publicadas esta semana, pero emitió un comunicado diciendo que – como ya se ha dicho en el pasado – las comunicaciones de personas que no se consideran «objetivos válidos de la agencia » no se tiene en cuenta. En el comunicado, la NSA agregó que «Todas las acusaciones que indican que la NSA se centra en las comunicaciones de los estadounidenses comunes y corrientes en los teléfonos inteligentes o los medios de comunicación social están equivocados”.
La agencia británica GCHQ , ha dicho por su parte sus actividades de inteligencia fueron » autorizadas, necesarias y proporcionadas «.

iStockPhoto
El interés de las agencias de inteligencia sobre los teléfonos móviles y las redes sociales ya había sido denunciado por Edward Snowden en el pasado, pero estas revelaciones sobre aplicaciones móviles específicas muestran lo fácil que es para estos monstruos de la investigación desviar la información del uso de estos pequeños programas informáticos utilizados a diario por los usuarios , para ser empleados como instrumento de espionaje.
Dada la magnitud del escándalo por la vigilancia con el programa “PRISMA” de la NSA , el presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció este mes una supervisión más estricta de las actividades de la agencia en la recolección de meta-datos de teléfonos. Todavía no se ha especificado cual será el seguimiento que se realizará sobre los programas informáticos, tales como las aplicaciones móviles que permiten acceder a los datos personales de los usuarios.
El gobierno estadunidense anunció públicamente que permitiría que empresas como Facebook, Google , LinkedIn, Microsoft y Yahoo! hagan público el plan de vigilancia al que son sometidos sus clientes . El Fiscal General de los Estados Unidos, Eric Holder, y el director de seguridad nacional, James Clapper, explicaron que a estas empresas se les podría exigir el número de cuenta de clientes que sean vigilados en función de una solicitud especial de una de las agencias de inteligencia del gobierno.
En definitiva, para poder generar más confianza por parte de los usuarios, los responsables de los sistemas operativos móviles tendrían que aumentar las restricciones con respecto a la información accesible por parte de las agencias de inteligencia o, en su defecto, ser más transparentes para con los usuarios y dejar que él decida la información a compartir.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.