La Torre de Babel por Brugel

La Torre de Babel

Día internacional de la lengua materna

Escuche Por iniciativa de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, como una forma de propiciar la preservación de la diversidad cultural.

En la actualidad, cerca de 6.000 idiomas se hablan en todo el mundo, aunque 50 por ciento de los mismos se encuentra en riesgo de extinción.

La lucha por preservar las lenguas minoritarias no conoce fronteras. Canadá y América Latina son un ejemplo visible de decenas de idiomas que pugnan por no desaparecer.

La lengua como tesoro cultural

La lengua es un elemento esencial para la preservación de la cultura y la identidad de un pueblo. Es por medio de ella que las personas aprenden a relacionarse con su entorno.

En su sitio en internet, la UNESCO afirma que “las lenguas son los instrumentos más poderosos para preservar y desarrollar nuestro patrimonio cultural, tanto tangible como intangible”.

Canadá es un país bilingüe, en el que el inglés y el francés son los idiomas oficiales, y su historia no está exenta de la puja por parte de las minorías lingüísticas por subsistir.  El francés se bate por lograr su espacio en una América del Norte mayoritariamente anglófona, al tiempo que existen comunidades indígenas que deben enfrentarse a condiciones de pobreza y carencia de infraestructura y servicios adecuados. Ese marco poco puede aportar a la preservación de pueblos como los Métis, Inuit y los reunidos en las que se denominan Primeras Naciones.

El peligro de dejar de hablar

El Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro muestra la grave situación que enfrentan numerosas comunidades lingüísticas y, de la mano de estas, la humanidad en su conjunto. La extinción de lenguas no escritas conllevaría la pérdida de conocimientos ancestrales que son transmitidos, principalmente, por lenguas indígenas.

En América Latina se hablan español o portugués en forma mayoritaria, pero también existe una variedad de lenguas indígenas; según el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas de América Latina, en esa parte del mundo existen 522 pueblos originarios que utilizan 420 lenguas. ¿Qué pasaría si la mayoría de esas formas de expresión desaparece?

La tecnología como aliada de la preservación

Con frecuencia oímos decir que las nuevas tecnologías son enemigas de la tradición y que su uso mata la diversidad.  En el caso de las lenguas hay ejemplos variados de la posible utilización positiva de la tecnología a favor de su preservación.

Existe una aplicación informática denominada TaQpachani que es utilizada para la enseñanza de la lengua y la cultura aimara. Del mismo modo, Kimkantuaiñ es un programa destinado al aprendizaje de la cultura mapuche. Abiword es un procesador de textos gratuito traducido al idioma aimara. El navegador Mozilla encaró su traducción al quechua. Estos y otros programas informáticos se suman a una serie de diccionarios que traducen al español las expresiones propias del araucano, el guaraní, el mapuche, el quechua, el tehuelche, y otros. Desde 2011 existe la aplicación Mapu, para iPhone, que traduce al español más de 1.000 términos de la lengua mapuche.

Los menores y sus derechos lingüísticos

Programas como Los Guardavoces, implementado en México por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), proponen crear un espacio en el que los niños, indígenas o mestizos, puedan acceder al diálogo intergrupal y así favorecer la retroalimentación intercultural.  Como lo señala el propio INALI, el objetivo es “promover el respeto y la valoración de la diversidad lingüística y cultural…, así como sensibilizar a la población infantil sobre la importancia de usar las lenguas indígenas en todos los espacios públicos”.

De la acción urgente depende que el tesoro que representan la mayoría de las lenguas en peligro de extinción permanezca entre nosotros.

Categorías: Indígenas, Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Política, Sociedad
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.