El lunes comenzó en Argentina el juicio contra los acusados por la represión policial de diciembre de 2001 en Plaza de Mayo y zonas cercanas, en la capital del país, que dejó un saldo de 5 muertos y 117 heridos.
Las audiencias, que se llevan a cabo ante el Tribunal Oral Federal 6 se iniciaron con la lectura de las acusaciones por parte de la fiscalía y la querella. Enrique Mathov, exsecretario de Seguridad del gobierno del expresidente Fernando de la Rúa, y Rubén Santos, exjefe de la Policía Federal, se encuentran entre los principales acusados. También están imputados varios efectivos policiales como autores materiales de los disparos de armas de fuego que produjeron los 5 muertos.
El 20 de diciembre de 2001, una ola de protestas sacudió a Buenos Aires y al resto del país, en el marco del descontento generalizado que se había generado con la crisis financiera, una de las peores de las que tenga memoria la nación sudamericana. Ante el incremento de las manifestaciones, el expresidente de la Rúa decretó el estado de sitio, que dio lugar a la represión. De todos modos, el exmandatario, que dimitió tras la sangrienta jornada, no se encuentra entre los acusados.
Se trata del primer juicio que se lleva a cabo por las 5 muertes ocurridas en la capital argentina, aunque el saldo total de víctimas en todo el país llegó a 39.
Las protestas populares se propagaron en Argentina como consecuencia de la crisis financiera que aquejó al país tras la salida del Plan de Convertibilidad, que había sido instaurado bajo la presidencia de Carlos Menem. Esa medida y la restricción del acceso a los depósitos bancarios, conocida mundialmente como “Corralito Financiero”, dieron pie a la ola de manifestaciones en todo el territorio nacional. Ambas iniciativas económicas fueron inspiradas por el exministro de Economía Domingo Cavallo.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.