Angel Gurría, Secretario General de la OCDE.

Angel Gurría, Secretario General de la OCDE.
Photo Credit: SRC/PC/Jacques Brinon

Las economías emergentes frenan la reactivación económica mundial

En su evaluación económica interina publicada este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, resalta que el invierno particularmente frío en Estados Unidos y el aumento del impuesto sobre el valor agregado, IVA, que entrará en vigencia el primero de abril en Japón, tendrán un impacto en el ritmo de la reactivación económica mundial.

Por esta razón, la OCDE recomienda al Banco Central Europeo y al Banco de Japón de mantener una política económica complaciente, e incluso de acentuarla, y juzga que la Reserva federal estadounidense tiene razón de comenzar a poner fin a su programa de compra de obligaciones.

Para la OCDE, el crecimiento de las grandes economías avanzadas en el primer semestre de 2014 será “un poco más lento que el segundo semestre de 2013, pero mucho mejor que el de fin de 2012 y principios de 2013”.

“Teniendo en cuenta que las economías emergentes representan en la actualidad la mitad de la economía mundial, la persistencia de un rendimiento económico mediocre de varias de las grandes economías emergentes hace que el crecimiento económico mundial sea moderado a corto plazo”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

La OCDE anticipa que el crecimiento de Estados Unidos se frenará a 1.7% en el primer trimestre, contra 2,4% en el último trimestre de 2013, debido a la ola de frío excepcional que afecto su actividad.

En el caso de Japón, su crecimiento pasará a 4.8% durante el mismo período, gracias al aumento del consumo antes de la entrada en vigencia del IVA el primero de abril.

Invocando la imposibilidad para sus modelos de previsión de integrar ciertos factores excepcionales, la OCDE no actualizó sus previsiones del segundo trimestre para Estados Unidos y Japón, con respecto a las perspectivas semestrales publicadas en noviembre del año pasado.

En lo que respecta a los grandes países emergentes, la OCDE constata un cierto decrecimiento en algunos de ellos, con salidas de capital que los volvieron vulnerables. Brasil, India, Sudáfrica y Turquía tuvieron que aumentar en particular, su tasa de interés para frenar el éxodo de capital.

Categorías: Economía, Internacional
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.