Por primera vez en Canadá se realiza una investigación sobre niños inmigrantes para comprender su choque cultural, las crisis de identidad, la adaptación escolar…y que les da la palabra exclusivamente a ellos. Su autora es Mónica Valencia de la Universidad Ryerson, en Toronto.
EscucheLos niños inmigrantes pequeños a menudo no pueden articular sobre sus sentimientos y experiencias en mudarse a un nuevo país.
Muchos estudios científicos han estudiado las luchas que experimentan los niños inmigrantes, como el choque cultural, los conflictos familiares, las crisis de identidad étnica, o dificultades para adaptarse a la escuela.
Resulta que estos problemas parecen ser más importantes para los investigadores y los adultos que los propios niños.
La investigadora Mónica Valencia de la Universidad de Ryerson encontró una manera diferente para tener acceso al mundo interior de los niños inmigrantes:
Les dio crayones y papel y les pidió tomar imágenes sobre lo que era más importante para ellos acerca de su migración a Canadá.

A pesar del interés que existe por hacer investigaciones sobre niños inmigrantes en Canadá, pocos estudios permiten que los niños participen en las mismas.
Este estudio contó con la participación de diez niños nacidos en Latinoamérica, quienes llevan viviendo en Canadá cinco años o menos.
Los niños (cinco niñas y cinco niños) tienen entre nueve y once años.
Cinco son de Colombia, dos de Venezuela, una de México, uno de Bolivia y uno de Ecuador.
Ella empleó entrevistas sin estructura y también dibujos. Los niños dibujaron los eventos más significativos en su proceso migratorio y además escribieron narraciones.

Las conclusiones que surgieron de este estudio son:
) la separación de los niños de sus abuelas tiene gran impacto en los niños inmigrantes;
2) múltiples transiciones residenciales e internacionales causan incertidumbre en los niños;
3) el no saber inglés es una gran preocupación para los niños; y 3) es importante para los niños inmigrantes tener compañeros que les traduzcan en clase.
El reporte termina con una serie de recomendaciones y recalca la necesidad de realizar investigaciones que involucren las voces de los niños.
Valencia dijo que su enfoque centrado en el niño, mediante el dibujo poco estructurado, escrito y sesiones de cuentacuentos orales, dio a los niños varias formas de explorar temas sensibles que encuentran difícil de articular en palabras.
Valencia, que se graduó en el programa de maestría de Ryerson en estudios de inmigración y asentamiento, dijo que los niños expresaron su profundo dolor por haber sido separados de su familia extendida.
El estudio recomienda que los organismos que trabajan con familias inmigrantes deban recomendar a los niños aprender a mezclarse con sus compañeros canadienses.

También sugiere que las escuelas recluten » pares» para ayudar a los recién llegados a integrarse.
Sin embargo, dijo Valencia, lo que es más importante es que los padres inmigrantes atiendan a sus necesidades emocionales, explicando el viaje que están pasando y los ayuden a procesar lo que sienten.
Mónica Valencia piensa continuar con el tema, y por qué no, profundizarlo en un doctorado. El tema es tan original que prácticamente no existe literatura al respecto lo que la llevará seguramente a tener que crear su propio marco teórico.
“Me gustaría explorar la conexión que existe entre los niños y las abuelas, cómo les afecta y cómo se les puede ayudar. Y en términos de los participantes en el estudio me gustaría hacerlo con niños más jóvenes, entre 6 y 7 años. Para ver si hay similitudes o diferencias entre el grupo analizado en la maestría. Y cómo responden a sus problemas porque según su edad se responde de manera diferente”.
Mónica habla de su propia experiencia como inmigrante a los 11 años de su Colombia natal hacia EEUU primero y luego a Canadá. Esto y más en la entrevista.

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.