Miguel de Cervantes
Photo Credit: Wikimedia Commons

A la búsqueda de los restos del escritor español Cervantes

España comenzó a buscar la tumba donde fue enterrado Miguel de Cervantes, el escritor de lengua española  más conocido en el mundo.

Muerto en Madrid, donde se trasladó en 1606, Cervantes fue enterrado en la iglesia de un pequeño convento. Si su obra maestra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605, es considerada la primera novela moderna, esto no hizo de Cervantes un famoso en su época. Fue más bien conocido como un soldado enfermo y mutilado (había perdido una mano) que había sido capturado por piratas turcos. El rescate exigido para su liberación había arruinado a la familia Cervantes.

Siglos más tarde, es la popularidad de su personaje Don Quijote lo que le hizo famoso. Por desgracia, se desconoce el lugar exacto de la sepultura de Cervantes aunque se sabe que fue sepultado en una capilla: la del convento de las Trinitarias Descalzas. Esta semana, un equipo español se puso a buscar sus restos, con la esperanza de encontrarlos antes de que finalice 2014.

null
La búsqueda de los restos de Cervantes ya comenzaron © GI/Pablo Blazquez Dominguez

Un radar para localizar huesos humanos será utilizado  por primera vez. Luego,  el antropólogo legal Francisco Etxeberria identificará los huesos de Cervantes. Debido a que muchas personas fueron enterradas en el mismo lugar y los restos pueden haber sido movidos o mezclados, las heridas de guerra de Cervantes se podrían utilizar para la identificación.

Pero antes de morir, pobre y enfermo, Miguel de Cervantes escribió un autorretrato rebosante de detalles: nariz corva, la «frente lisa y desembarazada», «los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis», el cuerpo «ni grande, ni pequeño, algo cargado de espaldas». La descripción del prólogo de las Novelas ejemplares es uno de los elementos decisivos que un grupo de investigadores espera aplicar para identificar el cadáver del autor del Quijote, una aventura científica que empezó esta semana en un pequeño templo del centro histórico de Madrid.

Dado que Cervantes no tiene descendiente directo, la identificación de ADN es imposible. Se espera que la operación cueste $ 138.000

Si se encuentran los huesos, se les dará de nuevo a la iglesia. «Va a ser enterrados de nuevo y una lápida identificará su tumba», dijo Fernando Prado, el historiador responsable del proyecto.

Por otra parte, la ubicación exacta del nacimiento de Cervantes también se desconoce, así como gran parte de su vida. Varios informes contradictorios circulan al respecto.

 

 

Categorías: Artes y espectáculos, Sociedad
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.