Photo Credit: iStockPhoto.com

Google presenta propuesta para un Internet para hispanos

Escuche A mediados del año 2012, el gigante de internet Google presentó una propuesta para registrar más de 100 dominios de primer nivel de internet diferentes a los populares .com o .org. La larga lista de nombres incluía algunos dominios como  .gmail, .ads, .android, .youtube, y algunos menos populares como .dad, .dog o .soy. Algunos analistas trataban de entender el porqué de esta idea que le costaría al buscador aproximadamente 185 mil dólares. Y hace algunos días se supo que el dominio .soy estaba directamente relacionado con la comunidad latina y no con la producción de soja. Según Google, los latinos en Estados Unidos están encabezando una revolución tecnológica dado que los jóvenes hispanos se saltaron la era de las computadoras de escritorio y acceden a internet utilizando mayormente tabletas y teléfonos inteligentes. Según los expertos, se espera que el nuevo dominio .soy contenga contenido en inglés y en español, dado que está dirigido principalmente a la comunidad cultural bilingüe estadounidense.

Según datos rescatados por la BBC Mundo, La corporación de Internet para la asignación de Nombres y Números (ICANN), indicó que el dominio .soy pasó la etapa inicial de evaluación y fue “delegado”: está ahora en la lista de espera para que Google pueda comenzar su comercialización masiva. De acuerdo a un registro que data del 20 de diciembre del 2013, el registro debería ser lanzado a fines del mes de septiembre de acuerdo al manual de la institución que controla los dominios.

iStockPhoto.com

iStockPhoto.com

En la solicitud oficial de Google, la empresa expresa que durante los primeros 60 días establecerá un periodo conocido como “sunrise” en el que sólo las empresas que tengan registrados derechos de marca podrán registrar con el mismo nombre un dominio .soy. Luego de la fase “sunrise”, durante cuatro semanas, se abrirá el registro al público antes de pasar a la tercera fase, la de normalización, donde se podrán registrar direcciones de internet .soy a través de socios. Luego, la mayoría de estos nuevos dominios “quedarán abiertos para que los usuarios se registren y los usen como quieran”.

El mercado latino en Estados Unidos es muy grande desde el punto de vista comercial y de contenidos en internet. Aunque esto es un hecho, desde hace ya mucho tiempo que se asume que la principal preocupación de esta comunidad está directamente relacionada con los problemas migratorios, cuando en realidad se trata de comunidades biculturales.

En el último informe sobre la actividad en internet entre hispanos de Estados Unidos, se afirma que tres de cada cuatro personas de dicha comunidad usa internet, lo que marca un fuerte aumento respecto de los datos publicados sobre el mismo tema en el año 2009. Evidentemente este aumento está directamente relacionado con el uso de internet por personas nacidas fuera de Estados Unidos o cuyo idioma dominante es el español. Pero según el informe antes mencionado, todavía existe una brecha digital entre ellos y los hispanos nacidos en EE.UU. o cuyo principal idioma es el inglés.

iStockPhoto.com

iStockPhoto.com

Sin embargo, más adelante, el informe indica que el 75% de los hispanos usa algún dispositivo móvil para entrar a internet, aunque el porcentaje se reduce al 62% si solo se toma en cuenta a los internautas con el español como lengua primera.

Los latinoamericanos que residen en territorio estadounidense son igual de sociales que los que viven fuera del país. Las cifras muestran que el 72% de ellos usa activamente las redes sociales y son más propensos a compartir contenidos y productos en sitos como Facebook.

En definitiva, Google apuesta fuerte a este mercado bilingüe, bicultural y social con su nuevo dominio .soy. Y no es sólo por una cuestión de integración, sino que  evidentemente, como en casi la totalidad de sus productos, intentará cautivar comercialmente a esta comunidad con muchos recursos y en constante aumento en Estados Unidos.
column-banner-leo

Fuente: BBC

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.