Photo Credit: iStockphoto

La arquitectura viva, las hormigas y facebook

Escuche

Un banco de peces, una colonia de hormigas y nuestros amigos en facebook tienen en común que ponen a beneficio de todos “una inteligencia colectiva” para poder satisfacer necesidades fundamentales. Así por ejemplo, cuando están en grupo algunas hormigas van a utilizar sus propios cuerpos para construir balsas o puentes, para vencer ciertos obstáculos. El estudio de estos comportamientos fascina a los científicos que le dieron un nombre a esta disciplina: la arquitectura viva.

Un campo de estudio que trata de determinar cómo y por qué los animales pueden lograr semejantes proezas, pero que trata de saber también en qué medida, si conocemos mejor esos comportamientos, podrían ayudarnos a nosotros los humanos a organizarnos mejor. Un campo de estudio en pleno apogeo al que se le dedicó una serie de conferencias en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Quebec en Montreal, UQÀM.

null
© iStockphoto

No es fácil comparar la inteligencia colectiva a la inteligencia individual, dice Simon Garnier, etólogo, profesor de biología en el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey y director del Swarm Lab, pero nuestra inteligencia individual es el resultado de los procesos de auto-organización en nuestro cerebro. Nuestro cerebro funciona por intermedio de la interacción entre las neuronas localmente que se estimulan o se inhiben las unas a las otras. Y nuestra inteligencia “superior” es una propiedad que emerge de esas interacciones.

Y si esas interacciones son apropiadas, una inteligencia todavía más importante, puede emerger de ese grupo.  El comportamiento de los animales nos permite hacer funcionar nuestro propio sistema. Los algoritmos se inspiran del comportamiento de las hormigas y ya están funcionando en las redes de telecomunicaciones para facilitar la transferencia de la información, para encontrar el camino más corto entre mi celular por ejemplo y el de ustedes, en cualquier lugar del mundo donde se encuentren.

Tomado de Les années lumières, el programa de cultura científica de la radio francesa de Radio Canadá.

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.