En una de las redes sociales más utilizadas en el mundo, palabras y frases como “Me gusta”, “solicitud de amistad”, “mensajes”, “subir fotos” y “escribe un comentario” son de uso común. Pero a pesar del alcance gigantesco de esta red social virtual, todavía hay algunos idiomas que este sitio es incapaz de hablar. Y es por eso que Jaqi Aru se propuso traducir las expresiones y términos en esta lengua originaria, con el fin de lograr su propia revolución digital.

Logo de comunidad virtual en aymara Jaqi Aru / http://www.jaqi-aru.org/
Luego de haber contactado a las autoridades de Facebook, Jaqi Aru consiguió que la empresa se comprometiera a lanzar la red social en aymara si ellos traducían al menos el 90% de los términos que son utilizados con más frecuencia en el popular sitio de internet.
Rubén Hilari, coordinador de Jaqi Aru, habló con el diario local “La Razón” para hacer público el hecho que el Departamento de Traducción de la empresa Facebook los había contactado con el fin de confirmarles que habilitarían la opción del idioma aymara si se lograba la traducción requerida del 90% de las 24 mil palabras que la plataforma de la red social utiliza en su sitio.
El principal objetivo del grupo es promover la lengua entre los jóvenes y hacer que crezca en el contexto virtual mundial. De acuerdo con el periódico “La Razon”, el grupo se formó en el año 2013 con un equipo de 15 traductores voluntarios que residen en La Paz y El Alto, en Bolivia. Luego que la traducción sea finalizada, se convocará a jóvenes que hablan aymara para que testeen y alerten a los traductores sobre posibles errores. Hilari indicó a los medios que se debe destacar que la iniciativa se realiza con recursos propios y sobre todo, con el trabajo voluntario de los traductores. Pero para lograr la socialización se necesita dinero y el plan es realizar diversas actividades, como vender libros, entre otras, para juntar los fondos necesarios.
El aymara data del siglo XII y es hablado por algo más de dos millones de personas en los alrededores de los Andes. La mayor parte de dichos hablantes se encuentran en Bolivia, pero también se pueden encontrar en Chile, Perú y Argentina. Particularmente en Bolivia es la segunda lengua indígena más hablada, unos pasos detrás del quechua.
El bloguero boliviano Eddie Avila dijo en declaraciones a un medio alemán que se cree que internet puede animar a una nueva generación de hablantes indígenas. Según Avila, si la gente ve a otros a los que no les da vergüenza usar su lengua materna, o que incluso lo hacen con orgullo en la red de redes, esto puede funcionar como una especie de catalizador y motivador para mantener y reforzar la lengua. Avila aseguró que “es algo muy esperanzador, la tecnología como motivador para que la gente retenga su identidad y su cultura”.
Los miembros de Jaqi Aru aseguran que ésta es una manera de preparar el camino para la próxima generación aunque a pesar de lo bueno del proyecto, también hay cosas que juegan en contra, por ejemplo, la velocidad de la conexión a internet en Bolivia, que a ciencia cierta, no es ni la más rápida ni mucho menos. Otro de los problemas es que en aymara faltan muchas palabras para señalar cosas de uso común en esta época. Por ejemplo, la palabra “reportero” no tiene equivalente y hasta hace no mucho tiempo, tampoco había un término para designar el concepto “Internet”.
Rubén Hilari dejó entrever que el aymara es una lengua en movimiento, pues recientemente se han creado palabras para reflejar términos que no tienen traducción. Según Hilari “solo a través del uso de nuestra lengua podemos crear nuevas palabras y restaurarla”. Con aproximadamente un 60% de la traducción completa, el equipo calcula que terminará la tarea en agosto próximo. Será entonces cuando se podrá “GUSTAR” un artículo en Facebook en lengua aymara.
Fuente: La Razon / BBC
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.