Del 26 al 30 mayo se llevó a cabo en la ciudad de Quebec el Congreso de la Confederación Nacional de Sindicatos (CSN), la segunda organización sindical en la provincia de Quebec, que cuenta con más de 300.000 afiliados.
Radio Canadá Internacional pudo conversar con Rafael Freire Neto, secretario de política económica y desarrollo sustentable de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA).
Esta confederación sindical, cuya sede se encuentra en Sao Paulo, Brasil, es una de las más importantes en el continente. Fue fundada en 2008 en la Ciudad de Panamá y reúne en su seno a más de 50 organizaciones nacionales de 23 países, que representan a más de 50 millones de trabajadores en la región.
Freire Neto explicó que uno de los mayores desafíos para el movimiento sindical en las Américas es crear un modelo de economía post-neoliberal que pueda derrotar al neoliberalismo que ha aumentado los niveles de pobreza en la región y cuyas consecuencias también se hacen sentir en Canadá, país donde aumenta la brecha entre ricos y pobres.
Otro objetivo es que América Latina debe ser un continente de paz, sin bases militares extranjeras en sus territorios.
Freire Neto recalcó que para la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, los movimientos sindicales en América latina deben guardar su independencia frente a los gobiernos pero no deben ser indiferentes a las políticas que favorecen un avance en los derechos de los trabajadores.
Desde su perspectiva, los sindicatos de América Latina pueden aportar a Canadá con nuevos modelos de organización sindical, con nuevas formas de lucha, ya que los problemas de los trabajadores en el norte y el sur de las Américas son similares frente al fundamentalismo de mercado.
Finalmente, Freire Neto destacó el riego que representan aquellas acciones que el presidente uruguayo José Mujica llamó como “golpe de Estado en cámara lenta”, al referirse a los intentos de desestabilización que ha sufrido algunos gobiernos de la región, como Ecuador, Bolivia, Argentina y Venezuela por parte de los sectores de derecha en sus países.
El secretario de política económica y desarrollo sustentable de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas señala por ejemplo que más de un 90% de los 20 millones de brasileños que consiguieron un empleo permanente en los últimos años cree que ello es fruto de sus acciones individuales y no el resultado de políticas de Estado.
“La batalla es informativa y de largo plazo”, señaló Rafael Freire Neto, quien añadió que si la derecha neoliberal vuelve al poder en los países de América Latina que tienen gobiernos progresistas, las centrales sindicales serán las primeras víctimas.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.