Este año, 2014, 379.000 latinoamericanos morirán por enfermedades atribuibles al consumo de tabaco. Lo cual representa el 13% de todos los decesos que se producen en la región y representa un costo de 33.000 mil millones de dólares a los sistemas de salud de los países de esta parte del planeta. Estos son los resultados de una investigación coordinada por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, IECS, de Argentina, en la que participaron más de 40 investigadores y decisores sanitarios de universidades, centros de investigación e instituciones públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. Esta investigación permitió estimar las probabilidades que tienen los latinoamericanos de enfermar o morir debido a condiciones asociadas al tabaquismo y el costo que dichas enfermedades y muertes producen en el sistema de salud de los países.

Para llegar a estos resultados se utilizó en la investigación un modelo probabilístico que tiene una precisión superior al 95%. Este modelo matemático fue desarrollado por 26 científicos de distintos países de Latinoamérica. El médico argentino Andrés Pichon-Riviere, director ejecutivo del IECS y autor principal de la investigación, que se realizó utilizando ese modelo matemático, afirma que “el modelo evalúa la carga de enfermedad producida por el cigarrillo, es decir, la cantidad de infartos y otras enfermedades; los años de vida perdidos; el deterioro de la calidad de vida y los costos que eso implica”. La doctora Andrea Alcaraz, coordinadora de Evaluación y Tecnologías Sanitarias del IECS y co-autora de este trabajo, resalta por su parte que “si se aumentara un 50% el precio de los cigarrillos, se estaría implementando una de las medidas más efectivas para controlar el consumo del tabaco».
EscuchePablo Gómez Barrios conversó con el Dr. Ariel Bardach, médico clínico, master en Epidemiología, doctor de Salud Pública e investigador en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, IECS, de Argentina.
Este proyecto de investigación sobre el tabaquismo en Latinoamérica fue financiado entre otros, por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá, IDRC.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.