Les méandres du Baker

Recursos acuíferos en la Patagonia chilena
Photo Credit: Jean-Michel Leprince

Gobierno chileno rechaza polémico megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén

Las autoridades de Chile determinaron rechazar el proyecto eléctrico HidroAysén. Pese a ello, la empresa puede apelar la decisión o reconsiderar la iniciativa de construir cinco centrales en la Patagonia con una inversión de unos 9.000 millones de dólares.

Un comité de ministros examinó 35 reclamos contra el megaproyecto de las empresas Endesa Chile y Colbún y por votación unánime decidió dejar sin efecto su permiso ambiental.

«Este comité ha decidido acoger los recursos de reclamación presentados por la ciudadanía y dejar sin efecto la resolución de calificación ambiental del proyecto», informó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

El Ministro dijo que para el fallo se consideró la inexistencia de un plan de relocalización de familias afectadas como medida de compensación y la falta de una cuantificación adecuada de los impactos ambientales.

La propia presidenta socialista Michelle Bachelet, que llegó al poder en marzo luego de un arrollador triunfo electoral, dijoo durante su campaña que el proyecto HidroAysén no era viable tal como había sido presentado.

La hidroeléctrica de 2.750 megavatios todavía tiene que presentar para su evaluación un estudio medioambiental para su línea de transmisión. La empresa declaró que no avanzará en el proyecto mientras no cuente con todas las aprobaciones necesarias.

Expertos estiman que la empresa podría hacer modificaciones al proyecto inicial para hacerlo viable, como reducir las zonas de inundación previstas, reducir el número de centrales e incorporar nuevas medidas de mitigación para su impacto.

Desde el inicio de su tramitación en 2008, el megaproyecto había logrado superar los obstáculos legales contra su construcción.

Organizaciones defensoras del medioambiente y grupos sociales se oponen a este proyecto debido a su impacto negativo sobre el medio ambiente y porque pone en peligro el potencial turístico de la zona.

«Hemos logrado una tremenda victoria», declaró Juan Pablo Orrego, coordinador de Patagonia sin Represas, una organización de la sociedad civil dedicada a la protección del medioambiente que se opone a este proyecto.

El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, declaró previamente que la no aprobación de ese proyecto significaría la construcción de centrales termoeléctricas más contaminantes, además de impactar los precios de la energía.

Esta decisión se produce en momentos en que Chile se encuentra en un complicado escenario energético debido a la cancelación de gigantescos proyectos y un aumento de la demanda.

Chile necesita duplicar su producción de electricidad en los próximos años para satisfacer las necesidades de industrias como la minería del cobre, metal del que Chile es el mayor productor mundial.

La presidenta Bachelet, quien lanzó semanas atrás una agenda energética para enfrentar la situación, ha puesto sus esperanzas en la generación eléctrica utilizando para ello el gas natural y las energías renovables no convencionales, como la solar, la eólica y la geotérmica.

HidroAysén «tiene que cambiar su enfoque hacia las energías renovables no convencionales, que son más rápidas, más económicas y no generan problemas ni con el ecosistema ni los ciudadanos», dijo el senador de centroderecha Antonio Horvath, quien apoyó a Bachelet en su rechazo al proyecto.

Chile importa casi la totalidad de los combustibles que consume.

Categorías: Indígenas, Internacional, Medioambiente y vida animal, Política
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.