Cantadoras de alabados del pueblo de Pogue, Medio Atrato Colombiano, quienes utilizan sus cantos como medio de resistencia y memoria de la guerra.

Cantadoras de alabados del pueblo de Pogue, Medio Atrato Colombiano, quienes utilizan sus cantos como medio de resistencia y memoria de la guerra.
Photo Credit: Pilar Riaño-Alcalá

El conflicto colombiano, el proceso de paz y la reelección de Santos

Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia obligaron a una segunda vuelta, que se definió este domingo 15 de junio en favor del presidente Juan Manuel Santos, quien fue elegido para un segundo mandato como presidente de Colombia

Pero no se puede negar que aunque Juan Manuel Santos logró conservar el poder con 50.95% de los sufragios o los votos de 7.816.986 electores; su rival, Oscar Iván Zuluaga del Centro Democrático, obtuvo por su parte 45% de los votos de 6.905.001 electores. Casi 7 millones contra los casi 8 millones para Santos.

Esto quiere decir que un poco menos de la mitad de la población colombiana se mostró dispuesta a correr el riesgo de descarrilar el proceso de paz, como era la intención Oscar Iván Zuluaga, el candidato presidencial del Centro Democrático y de su mentor, el ex presidente Alvaro Uribe Vélez. El proyecto de la extrema derecha de Colombia era, si no de descarrilar el proceso de paz, por lo menos de darle un giro, digamos, “menos generoso” y sobre todo más firme, a las negociaciones con las FARC.

Pero el hecho es que por el momento, un poco más de la mitad de la población le dio su apoyo a Santos para que continúe y logre firmar un acuerdo de paz. Pero en la situación actual de las cosas y en el marco de una sociedad que podríamos calificar de “inestable” ¿es ese un objetivo alcanzable?

Con Pilar Riaño-Alcalá, profesora asociada en la Escuela de Trabajo Social y en el Instituto Liu de Asuntos Globales de la Universidad de Columbia Británica, UBC, en Vancouver, hablaremos de las chances que tiene el proceso de paz en curso en Colombia, bajo el liderazgo de Juan Manuel Santos.

El trabajo investigativo de Pilar Riaño-Alcalá en tanto que académica se centra en las dimensiones culturales de la violencia y las políticas de la memoria, testimonio y la reconciliación en las sociedades “inestables”. Entre sus temas de estudio más recientes se encuentran los orígenes, causas del conflicto y la memoria histórica en Colombia.

Escuche

Pablo Gómez Barrios conversó con ellas sobre lo que se viene para los próximos 4 años en Colombia con respecto a la paz.

Categorías: Internacional, Política, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.