Titulares de la prensa canadiense
Photo Credit: Rufo Valencia

Argentina en la mira de los buitres

Escuche

Un reciente fallo del el juez federal Thomas Griesa, en una Corte de Justicia en Nueva York, ordenó a Argentina a pagar unos 1.330 millones de dólares a un grupo de acreedores conocidos como «hold-outs» o fondos buitre.

El país sudamericano debe realizar un pago de su deuda reestructurada en Estados Unidos el 30 de junio, pero ese desembolso corre el riesgo de ser retenido por la justicia estadounidense si el país no logra un acuerdo con los fondos de cobertura a los que llama «buitres».

Uno de los principales hold outs que intenta especular con los bonos argentinos es NML Capital, el fondo que logró el embargo de la Fragata Libertad en el puerto de Ghana.

El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández explicó que el pago de la deuda no reestructurada a los «hold-outs» podría disparar reclamos por hasta 15.000 millones de dólares.

Debido a sus implicaciones internacionales, esta situación ganó la atención de la prensa canadiense.

Este miércoles, el periódico Le Devoir publicó un artículo de opinión, escrito por Michel Gourd, bajo el título: “Apuntar contra Argentina, liquidar a Estados Unidos”

Gourd señala que al condenar a la Argentina a pagar a los fondos especulativos, la justicia de Estados Unidos podría muy bien haber sellado el destino del dólar como moneda común en el comercio internacional.

A finales del siglo XIX, Argentina era uno de los diez países más prósperos del mundo. Esta situación se deterioró tras la Primera Guerra Mundial. A principios de los 1990, las autoridades trataron de frenar una inflación crónica. El fracaso de esta política llevó al colapso de la economía en 2001.

Ante la quiebra, el país había logrado una reducción del 70% de su deuda. El reembolso de unos 90 mil millones fue reestructurado y la frecuencia de sus pagos establecida.

Respetando sus compromisos, Buenos Aires pagó su deuda al FMI en 2006 y había logrado un acuerdo con el Club de París. De este modo, el crédito de la Argentina se estaba recuperando en varios países.

Sin embargo, Argentina había renunciado a obtener fondos en los mercados internacionales de capital, debido a las prohibitivas tasas de interés que cobran.

Argentina es actualmente víctima de empresas buitres estadounidenses. Los fondos especulativos que compraron 48.7 millones de dólares de deudas de otras empresas lograron en 2013 hacer condenar a este país por la Corte de Apelaciones de Nueva York a pagar el monto total adeudado, es decir unos 1.300 millones dólares.

La reciente decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó ese fallo.

Organizaciones como Standard & Poor, de dudosos valores morales, aprovecharon la oportunidad para agravar la situación, bajando la calificación de la deuda argentina.

La reacción argentina no se hizo esperar. El país se niega a pagar a los fondos especulativos estadounidenses. La mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se dirigió a sus 41 millones de ciudadanos para denunciar lo que considera un acto de extorsión.

Esta decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos pone en peligro el sistema financiero internacional y amenaza cualquier futura reestructuración de la deuda pública en dólares estadounidenses.

Este también podría ser el caso de Estados Unidos, y no de la Argentina, ya que el gigante norteamericano será el país que más sufrirá a mediano plazo, ya que ese fallo debilita la posición del dólar en las finanzas internacionales.

No ceder a la extorsión no es un signo de mala gestión o mala fe. La presidenta argentina aseguró que su país cumplirá con sus compromisos ante sus acreedores que tengan la voluntad de cooperar. Sin embargo, ella lo hará evitando el uso del dólar americano y de las instituciones financieras estadounidenses. El dólar, que es la moneda de reserva internacional acaba de recibir un nuevo golpe.

El uso internacional del dólar estadounidense es cada vez más problemático. Estados Unidos se hunde bajo el peso de la deuda. La reciente estrategia del Banco Central de Estados Unidos de imprimir mensualmente 40 mil millones de nuevos dólares ha devaluado rápidamente las reservas en divisas de los países que las tienen. En total, alrededor de 6.000.000 de millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense circulan en el extranjero.

Solamente China tiene más de 3.000. 000 millones de dólares, de los cuales 1.200.000 millones de dólares en bonos del Tesoro. Rusia tiene alrededor de 100.000 millones de dólares en reservas.

No es de extrañar que el contrato firmado el 21 de mayo entre China y Rusia tenga como moneda el yuan. Moscú suministrará 38 mil millones de metros cúbicos de gas durante tres décadas a Pekín por el equivalente de 294 mil millones de euros.

El Banco Central del Congo también ha decretado que, desde finales de 2014, el comercio interno en la República Democrática del Congo será exclusivamente en francos CFA.

Como si eso no fuera suficiente, durante su estancia en Indonesia, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció que el oro debería reemplazar al dólar estadounidense a corto plazo.

Actualmente hay un renovado interés por las monedas asiáticas. Las nuevas sanciones de algunos occidentales en Ucrania también empujar a las compañías rusas a abandonar el dólar americano en sus transacciones comerciales, en beneficio de la moneda china.

Muchos han abierto cuentas en Asia y quieren renegociar los contratos ya firmados.

La condena de Argentina a pagar a los fondos especulativos estadounidenses podría ser la gota que colmará el vaso y empujará a los países del BRIC, Brasil, Rusia, India y China, a abandonar definitivamente el dólar, escribe Michel Gourd en el periódico canadiense Le Devoir.

Categorías: Economía, Internacional, Política
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.