Tenemos que dejar de preguntar sobre el estatus, tenemos que empezar a crear una sociedad donde todas las personas sin documentos tengan acceso a los servicios sociales, reconocer que ellas están aquí por una razón y que la gente indocumentada es parte de nuestras comunidades, que pagan sus impuestos, y que ayudan a la economía canadiense. Francisco Javier Villegas

El CERIS es una red líder de investigadores, de formuladores de políticas y de profesionales de la provincia de Ontario que se centra en el reasentamiento y la integración de los inmigrantes y refugiados en Ontario.
Recientemente llevó a cabo un evento de interés para los migrantes y para el público en general en el cual tomó parte Francisco Javier Villegas, sociólogo en la Universidad de Toronto, quien hizo una presentación sobre “Las políticas de acceso: inscripción de estudiantes indocumentados en escuelas de Toronto”.

En su presentación, el profesor Villegas comentó el caso de dos estudiantes del secundario en la ciudad de Toronto, que en 2006 fueron detenidos por carecer de los documentos necesarios para tener acceso a la educación. Se trató de dos hermanos, Kimberley y Gerald Lizano Sossa, costarricenses.
Casi al mismo tiempo, un grupo de activistas, académicos y miembros de la comunidad trabajaban en la Campaña No preguntes, no digas.
En la entrevista, Francisco Javier Villegas explica lo que significa esa campaña, porqué él utiliza la teoría anti-racista como centro explicativo de su análisis, se refiere al problema de la burocracia en las escuelas, y da algunas pistas posibles de solución al problema de la falta de acceso a la educación de los estudiantes sin documentos.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.