Manifestation pour la gratuité scolaire dans les rues de Santiago, au Chili, le 11 avril 2013

Manifestación en Santiago, Chile, exigiendo la educación gratuita, 11 de abril 2013.
Photo Credit: AFP / MARTIN BERNETTI

Chile es el país que menos invierte en la educación universitaria

Chile es el país de la OCDE que menos fondos públicos destina a la educación superior, con un aporte por estudiante de poco más del 20 por ciento del total de gastos. Esto representa menos de la tercera parte del promedio entre los países de la organización.

Estas cifras hacen parte de un informe titulado «Vistazo a la Educación 2014» elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El documento muestra una drástica brecha entre la inversión en la educación universitaria en Chile, en comparación con los países nórdicos, cuyo aporte llega alrededor del 90 por ciento, y con la vecina Argentina, donde el apoyo estatal para financiar los costos de la educación superior por estudiante cubre un 75 por ciento.

Al referirse al costo de las matrículas universitarias, Chile se encuentra por encima del promedio global, con cargas financieras cercanas a los 6.000 dólares anuales.

Al otro lado del espectro aparecen países del norte de Europa que, junto a México, ofrecen educación superior gratuita.

Estos datos se dan a conocer en momentos en que en Chile se debate una reforma educativa impulsada por el Gobierno de centro-izquierda de Michelle Bachelet, que busca implantar un modelo de educación gratuita en todos sus niveles.

Dentro de los países de la OCDE, los fondos públicos destinados a nivel global a las instituciones educativas en todos los niveles alcanzan a un promedio del 84 por ciento. El sector privado brinda solo un 16 por ciento de los fondos, aunque en los últimos años se ha registrado un incremento paulatino.

La relación varía ampliamente entre países, según los datos basados en estadísticas recopiladas por la OCDE en 2011.

«La participación del sector privados excede el 35 por ciento en Chile y Corea. En contraste, menos de un 3 por ciento del gasto en educación proviene del sector privado en Finlandia y Suecia», destacó el informe.

En cuanto al gasto anual público y privado por estudiante, Chile, México y Brasil están entre los más bajos de la OCDE con menos de 6.000 dólares para el primero y unos 3.000 dólares los otros dos.

El promedio de la OCDE se sitúa en torno a los 10.000 dólares y el máximo se registra en Estados Unidos, con casi 16.000 dólares.

Los beneficios económicos y sociales de la educación también son abordados en el informe, destacando a Chile como el país con la mayor brecha salarial entre las personas de 25 a 64 años que han completado sus estudios universitarios o superiores y los que solo completaron la secundaria.

La diferencia promedio de salarios entre ambos grupos en la OCDE se acerca al 70 por ciento, mientras que en Chile es más del doble, seguido por Brasil.

Categorías: Sin categoría
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.