Empresarios latinoamericanos en Montreal quieren salir de las sombras
La comunidad latinoamericana del Gran Montreal cuenta con 125 mil personas que gastan anualmente unos 7 mil millones de dólares. Es lo que revela el primer estudio realizado sobre una comunidad cultural de Quebec. Los quebequenses de origen latinoamericano favorecen la actividad empresarial como una herramienta para la integración. Y numerosos son los que logran iniciarse al mundo de los negocios.
Pero cuando llega el momento de hacerlos crecer, surgen obstáculos: la falta de financiación y de apoyo, en parte debido al hecho de que los empresarios son poco propensos a mostrarse. Y los programas de gobierno no siempre se adaptan a sus necesidades.
EscucheSolo fruta se especializa en la fabricación de sorbetes y de helados a base de frutas.
Con una producción de 25 mil litros de sorbetes por mes, 15 empleados y una facturación anual aproximativa de 5 millones de dólares, la empresa es considerada exitosa.
Sin embargo, ella casi quebró, no una, sino dos veces.

Tuve que cerrar el negocio en un momento dado y volverlo a abrir.
Solo fruta es Felipe Gallón, de origen colombiano, quien eligió a Quebec para estudiar el funcionamiento de empresas y comenzar un negocio, hace ya 15años.
Es obligatorio entender a la comunidad local, integrarse.
Los productos Solo fruta acumularon premios y galardones y ahora se los encuentra en los negocios canadienses de comestibles, en los Estados Unidos y en Arabia Saudita. Felipe Gallón no es el único empresario de la comunidad de América Latina, pero es uno de los pocos que ha sabido sacar provecho de la ayuda del gobierno para ir más allá de la microempresa. Sin embargo, los empresarios latinos abundan.
Tenemos una facilidad para iniciar empresas, está en nuestro ADN.
Sergio Escobar es presidente de la Cámara de Comercio Latina de Quebec

Durante los últimos 10 años, hemos creado unas mil 400 pequeñas y medianas empresas en Quebec. Estas 1.400 PME emplean a unas 3 mil personas y generan 200 millones de dólares en ingresos anuales.
Pero no se les conoce.
Cuando estoy hablando con alguien del gobierno, a menudo me dicen: ¿Así que hay empresas latinoamericanas? Porque no se las ve.
Desapercibidas, porque los empresarios se funden en la sociedad de acogida. Y como muchos de ellos han huido de las dictaduras, se abstienen de cualquier tipo de asistencia gubernamental, aunque la necesiten. Este apoyo podría desaparecer por falta de solicitantes.
Hay que encontrar la manera correcta de acercarse a ellos.
Es justamente para sacarlos de las sombras que investigadores y la Cámara de Comercio Latinoamericana han trazado un retrato de la comunidad de origen latinoamericana.

La investigación
Es el primer estudio de Quebec sobre la realidad, retos y logros de empresarios de origen latinoamericano que han iniciado su negocio en Canadá.
La investigación «Las necesidades en formación y apoyo a los empresarios quebequenses de origen latinoamericano: un retrato «, fue realizada por Sebastian Arcand, profesor en la HEC de Montreal, Victor Armony, Sociólogo en la UQAM y Pierre-Jean Darres, investigador en la HEC en colaboración con la Cámara de comercio latinoamericano de Quebec y el apoyo del gobierno de Quebec.
Algunos datos de la investigación
El espíritu empresarial es una importante puerta de entrada para los inmigrantes de origen latinoamericano, que les ayuda a superar las distintas barreras que se levantan en el mercado de trabajo. La dificultad en el reconocimiento de diplomas y de las experiencias en el extranjero, así como el escaso conocimiento de las lenguas oficiales representan los dos principales desafíos que enfrentan desde su llegada a Canadá.
De hecho, el lenguaje es el mayor desafío en un 57% de los encuestados. La falta de reconocimiento de los títulos y la experiencia profesional es indicada por 15% de la muestra como un factor que desalienta la integración, la discriminación es mencionada por el 11% de los latinoamericanos. El clima (7%), la integración cultural (7%) y la falta de credibilidad (3%) no reciben altos porcentajes.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.