Escuela de Campo de Agricultores en Nariño, Colombia. Agricultores cosechando el producto de la investigación participativa.

Escuela de Campo de Agricultores en Nariño, Colombia. Agricultores cosechando el producto de la investigación participativa.
Photo Credit: Proyecto SAN-Nariño, Colombia.

El proyecto S.A.N Nariño en Colombia y la Universidad McGill de Montreal

Escuche

El proyecto SAN Nariño es el nombre corto del proyecto “Mejoramiento de la producción de papa para contribuir a la Seguridad Alimentaria en comunidades nativas de Colombia” en el que se encuentran involucrados investigadores de la Universidad McGill de Montreal y de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

El peso de la cosechaEste proyecto es financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI por sus siglas en Inglés y Francés) por intermedio del Fondo Canadiense de Investigación para la Seguridad Alimentaria Internacional (CIFSRF por sus siglas en Inglés) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.

La  papa ha sido tradicionalmente un tubérculo que ha servido como base de la alimentación de muchísimos pueblos. En Sudamérica y en Colombia en particular, por ejemplo, la papa se siembran desde hace muchos siglos a todo lo largo del norte de los Andes, reconocido centro de domesticación de la papa.

Pero los cultivos de papa en Colombia y en otras regiones del mundo están siendo afectados por la enfermedad Late Blight conocida en Colombia como “la gota”, que es la más devastadora del cultivo de la papa a nivel mundial. Esta enfermedad fue la responsable de la hambruna en Irlanda en 1840.

“Es una enfermedad que frente a escenarios de cambio climático puede ser bastante problemática. Y siendo la papa un cultivo fundamental en la seguridad alimentaria, no solamente de Colombia, sino a nivel mundial, es muy importante trabajar para mejorar la calidad de este cultivo”. Teresa Mosquera, profesora titular en la Universidad Nacional de Colombia e investigadora principal del proyecto SAN Nariño.

Es así como en este proyecto trabajan investigadores canadienses y colombianos no solo para incrementar la resistencia a “la gota de la papa”, producida por un patógeno llamado Phytophtora Infestans, sino también para mejorar la calidad nutricional de este tubérculo.

Esta iniciativa colombo-canadiense de las universidades Nacional de Colombia y McGill de Montreal se lleva a cabo con comunidades nativas y campesinas de los municipios de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres en la región de Nariño, en el sur de Colombia.

Escuche

Pablo Gómez Barrios conversó con Teresa Mosquera, profesora titular en la Universidad Nacional de Colombia e investigadora principal del proyecto SAN Nariño.

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.