De izquierda a derecha,  Xiaojie Luan estudiante de doctorado; Juan Ianowski (Ph.D);  Georg Belev (Ph.D) científico del synchrotron; Dean Chapman (Ph.D) especialista en synchrotron y Tomasz Wysokinski (Ph.D) científico del synchrotron.

De izquierda a derecha, Xiaojie Luan estudiante de doctorado; Juan Ianowski (Ph.D); Georg Belev (Ph.D) científico del synchrotron; Dean Chapman (Ph.D) especialista en synchrotron y Tomasz Wysokinski (Ph.D) científico del synchrotron.
Photo Credit: Cortesía de Juan Ianowsky

El doctor Juan Ianowski y la investigación sobre la Fibrosis Quística

Escuche

El doctor Juan Pablo Ianowski es originario de la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.  “Nací justo antes de la dictadura” me dijo cuando comenzamos a conversar. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de biólogo.

Juan siempre tuvo mucho interés en la ciencia en general, pero sobre todo en hacer una experiencia fuera de su país. Su idea inicial era terminar su doctorado en Argentina y después probar suerte en alguno de varios países en los que le interesaba trabajar. En su lista para hacer un pos doctorado se encontraba Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Canadá.

null
© Cortesía de Juan Ianowski

Inmediatamente después de haber comenzado su doctorado en 1998 comenzó también la crisis en Argentina y este contexto apresuró su toma de decisión de salir del país.

Después de haber conversado con su mujer, que también es una investigadora argentina, decidieron viajar a Canadá, terminar el doctorado en este país y regresar después a Argentina.

Fue así como llegaron a la ciudad de Hamilton, Ontario y más específicamente en la Universidad McMaster, donde contó con la suerte de terminar su doctorado con uno de los líderes mundiales en su área de estudio. Cuando estaba por terminar el doctorado en 2001, hubo otra crisis en Argentina y los planes de regreso se diluyeron.  En ese contexto, la pareja de científicos decidió hacer su experiencia pos doctoral en la Universidad McGill de Montreal, donde trabajó con John Hanrahan, otro de los investigadores en fibrosis quística más reconocidos en el mundo.

De izquierda a derecha,  Xiaojie Luan estudiante de doctorado; Juan Ianowski (Ph.D);  Georg Belev (Ph.D) científico del synchrotron; Dean Chapman (Ph.D) especialista en synchrotron y Tomasz Wysokinski (Ph.D) científico del synchrotron.
De izquierda a derecha, Xiaojie Luan estudiante de doctorado; Juan Ianowski (Ph.D); Georg Belev (Ph.D) científico del synchrotron; Dean Chapman (Ph.D) especialista en synchrotron y Tomasz Wysokinski (Ph.D) científico del synchrotron.

En Montreal pasaron tres años. Durante ese tiempo se encariñaron con el país y decidieron finalmente hacerse ciudadanos canadienses en 2007. En la actualidad, Juan, su esposa e hija están instalados en la ciudad de Saskatoon, donde es profesor en la facultad de Medicina de la Universidad de Saskatchewan.

“Como todos los inmigrantes sabemos, no es fácil incorporarse a una nueva cultura, nuevas tradiciones y nuevas formas de ver el mundo. Pero la verdad es que Canadá es un país fantástico. Yo me siento muy bien acogido por todos mis colegas, mis vecinos, mi comunidad. Pero fue relativamente sencillo llegar a Saskatchewan. Lo único difícil es el frío. Hace un frío terrible. El año pasado tuvimos 50 grados centígrados bajo cero de sensación térmica durante toda una semana entera” Juan Ianowski.

null
© Cortesía de Juan Ianowski

Juan dice que Saskatchewan es una comunidad rural y eso transpira en la forma de ser y el trato con la gente en la calle.  La universidad se encuentra entre las medianas, tendiendo a chica, pero con suficiente recursos como para producir investigación de calidad. El trabajo en la universidad se lo ofrecieron en 2008 y la familia se instaló en Saskatoon en marzo de 2009.

Escuche

Pablo Gómez Barrios conversó con Juan Ianowski sobre una nueva técnica, que él y otros colegas de la universidad, están desarrollando y que podría tener un impacto significativo en las personas que sufren de fibrosis quística.

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Salud
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.