Paquita, un ballet pantomima de casi 200 años, llegó a Montreal esta semana con la Ópera de París. La prestigiosa compañía francesa no había pisado las tablas de Montreal desde hacía casi 50 años, desde la Expo 67.
El libreto, concebido por Paul Fauchet y Joseph Mazilier, se inspiró en la estructura y las intrigas de La Gitanilla, un cuento de Miguel de Cervantes, de 1613. La pieza de dos actos fue estrenada por la Ópera de París el 1ro de abril de 1846.
Sí, su nombre deja entrever las raíces españolas de la protagonista. Paquita es una joven de la provincia española de Saragoza. La intriga tiene lugar en la España pintoresca del siglo XIX, durante la ocupación de las tropas napoleónicas en ese país.
Por qué la Ópera de París del siglo XIX se interesa en un tema español?
Resulta que esta temática española buscaba satisfacer los gustos “exóticos” de una época marcada por los continuos viajes de pintores y escritores franceses al país ibérico. Además, la historia buscaba glorificar las campañas militares del Imperio Francés.
La obra refleja el espíritu de la época, presente tanto los bailes y la música de estilo español, como en las divisiones de las clases sociales y la estigmatización del gitano.
La historia
Paquita es una joven proveniente de una familia de la nobleza española quien fue secuestrada por los gitanos mientras era solo una niña. La joven salva de un complot criminal al oficial francés Lucien D’Hervilly. Tras numerosas peripecias, la historia se desenlaza en un baile en casa del gobernador Don López de Mendosa: los culpables son arrestados, Paquita descubre el secreto de su nacimiento y puede casarse con el oficial del ejército francés.
Paquita en cifras
- 130 personas: 83 bailarines, 25 técnicos, 22 miembros del equipo artístico.
- 4 bailarines estrellas
- 130 idas y vueltas entre Montreal y París
- 353 trajes
- 70 músicos de la Orquesta del Gran Ballet
Ginella Díaz conversó con Aléna Jeangrand, representante de Relaciones Públicas del Gran Ballet Canadiense, para conocer un poco más del regreso de la Ópera de París a Montreal y de esta pieza inspirada en un fragmento de la historia española.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.