Un nuevo reporte de UNICEF revela que la crisis económica global ha empujado a unos 2,6 millones de niños a la pobreza en los países más prósperos. Los niños más afectados están en Irlanda, Letonia y Grecia.
La crisis económica que estalló en 2008 elevó el número de niños viviendo en la pobreza en el mundo desarrollado a unos 76,5 millones, según el reporte.
«Muchos países ricos han sufrido un gran retroceso en términos de ingresos y el impacto en los niños tendrá repercusiones de largo plazo para ellos y sus comunidades», dijo Jeffrey O’Malley, director de política y estrategia en UNICEF.

Los niveles de pobreza infantil analizados por la agencia de la ONU para la infancia han aumentado en más de la mitad de los 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Unión Europea.
En Grecia, que impuso duras medidas de austeridad para cumplir con los términos de un rescate internacional, más del 40 por ciento de los niños vivían en la pobreza en el 2012.
El bienestar de los niños mejoró en 18 países, incluidos Australia y Finlandia, demostrando una vez más los beneficios de tener un sólido sistema social financiado por el Estado para proteger a los niños y a los más vulnerables, los «Niños de la Recesión», según el reporte.
«La investigación de UNICEF demuestra que la fortaleza de las políticas de protección social fue un factor decisivo en la prevención de la pobreza», dijo O’Malley en un comunicado.
«Todos los países necesitan un fuerte sistema social para proteger a los niños tanto en las buenas como en las malas épocas, y los países ricos deberían dar el ejemplo», agregó.
Si bien programas de estímulos ayudaron en algunos países a proteger a los niños, para el 2010 una mayoría de naciones había adoptado recortes de gasto social causando con ello un impacto negativo en los niños, en particular en el Mediterráneo, en países como Italia, Grecia y Portugal.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.