¿Por qué Cuba se implica tanto en la asistencia médica global?

“Cuba no tiene recursos ilimitados. Es un país con pobreza, con desafíos sociales y políticos. Pero Cuba tiene la capacidad en salud, como ningún otro país del mundo. Con 11 millones de personas, cuenta con 24 escuelas de medicina. En comparación, Canadá, con 36 millones de habitantes, tiene 18 escuelas”.  Robert Huish, profesor canadiense en la Universidad Dalhousie, Nueva Escocia.

Escuche
null
Robert Huish, profesor en la Universidad Dalhousie, en el departamento de estudios en Desarrollo Internacional

Cuba cuenta actualmente con miles de médicos que alivian situaciones de emergencia en salud en muchos países del mundo. Este compromiso en 76 países posiciona a Cuba como un líder en la asistencia mundial de la salud. Esto ha sido muy bien documentado y elogiado tanto por intelectuales como por  políticos en muchos lugares del mundo. Sin embargo hay muy poca comprensión del porqué de este compromiso con la salud global. El profesor Robert Huish de la Universidad Dalhousie, del departamento de estudios en Desarrollo Internacional, da algunas pistas para entender ese fenómeno.

El análisis del profesor Robert Huish, “¿Por qué Cuba se preocupa tanto? Entendiendo la epistemología de solidaridad en la propagación  de la salud global” desentraña con una mirada amplia y sin prejuicios, un tema sobre el que muchos opinan, a veces de manera contradictoria.

Una respuesta realista puede afirmar que para Cuba es un motivo económico lo que la lleva a enviar médicos por el mundo, dado que recibe generosas remuneraciones por sus esfuerzos.  Esto es verdad en el caso de la cooperación con países como Arabia Saudita, dice el profesor Huish,  o con Sudáfrica, pero fracasa en explicar el compromiso médico con Haití, por ejemplo.

Otra respuesta de la real política sugiere que Cuba ofrece asistencia médica para garantizar su ventaja política en los foros internacionales. Lo que explica las relaciones entre Cuba y Venezuela, donde unos 20 000 cubanos trabajadores de la salud se encuentran desde 2003 en el marco de una amplia cooperación que involucra una importante compensación económica a través del descuento en el petróleo. Sin embargo, no explica por qué Cuba otorga becas de estudios médicos a naciones hostiles como Perú o Estados Unidos.

null
Cuba tiene 24 escuelas de medicina repartidas en el país, con cerca de 3 mil estudiantes, nacionales y extranjeros, que se reciben por año.

Hay otras respuestas en el análisis que ayudan a una mejor comprensión del tema.

El artículo de Huish sugiere que la ética normativa del internacionalismo médico de Cuba está anclada profundamente en la conceptualización  de “solidaridad”  más que en el marco de “ayuda”.

En consecuencia, el fracaso de responsables políticos y académicos para entender la dinámica de la solidaridad provoca errores de comprensión en cuanto a la práctica normativa de Cuba en el panorama sanitario mundial, y sus potenciales impactos.

El profesor Robert Huish da muchos ejemplos a ese respecto y se detiene en uno muy reciente. El programa Mais Médicos en Brasil.

Durante las recientes elecciones en Brasil, un tema que estuvo sobre la mesa fue la participación de médicos cubanos en el programa Mais Médicos. Se trata de un programa implementado por Dilma Roussef quien había hecho un llamado a gobiernos extranjeros través de la Organización Panamericana de la Salud  para obtener la ayuda que buscaba.

Solo Cuba pudo ofrecer lo que Brasil buscaba: 11 400 médicos, en áreas rurales. En este caso, la OPS es la que regula el intercambio financiero entre Brasil y Cuba.

Pero no todos están contentos con ese programa. La Asociación de Médicos de Brasil  lo ve como una gran amenaza. El excandidato a la presidencia Neves dijo que si ganaba iba a terminarlo.

“El conocimiento de Cuba en el campo  médico es considerado peligrosos por las asociaciones médicas tradicionales en otros países.  Yo tengo problemas para entender, justificar las actitudes de otros médicos que protestan porque se está mejorando el servicio público de salud en su país. Los médicos cubanos no ejercen en San Pablo ni en Río de Janeiro ni en clínicas privadas. Lo hacen en San Salvador, en el norte, donde Brasil tiene problemas de pobreza y de acceso a la salud para los más pobres”.  Robert Huish

Huish destaca también la existencia de una organización de universidades y escuelas en el mundo implantada en Cuba, Venezuela, Sudáfrica, Filipinas y Canadá. La Universidad participante en Canadá es la Northern Ontario Medical School.  Esas universidades comparten el pensamiento de que los servicios médicos tienen que ser accesibles en áreas rurales y pobres. La accesibilidad como valor y no como negocio.

En la entrevista,  el profesor Robert Huish, de la Universidad Dalhousie, explica en profundidad el modelo médico de solidaridad internacional de Cuba, sus orígenes que se remontan a los años 60 y porqué tantos países acuden a esos médicos. También se refiere más ampliamente al trabajo de los cubanos en el programa Mais Médicos y al de la universidad Northern Ontario Medical School, que podría ser un modelo para otras universidades del mundo.

Escuche la entrevista.

Escuche

 

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Política, Salud
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.